ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ecovalor beneficia a miles de habitantes en Cuba de cinco provincias y 30 municpios de Cuba Foto: Cortesía del CITMA

Miles de habitantes de cinco provincias cubanas y 30 municipios costeros son beneficiados por el Proyecto Internacional Incorporando consideraciones ambientales múltiples y sus implicaciones económicas en los paisajes, bosques y sectores productivos en Cuba (Ecovalor) que, con una duración de seis años, promueve la generación de beneficios múltiples del entorno.

Juliett González Méndez, coordinadora, dijo que el proyecto, con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementa el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca generar beneficios ambientales, con la identificación e implementación de mecanismos económicos y financieros, que tomen en cuenta los servicios ecosistémicos y sus implicaciones económicas.

La iniciativa tiene intervenciones en Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Las Tunas y Holguín y en 30 municipios costeros, excepto en Matanzas, donde se trabaja en toda la provincia. Su acción es multisectorial, pues abarca el sector de los hidrocarburos, pesquero, agroforestal y el turismo.

Según el sitio del Citma, a su vez, involucra a otras instituciones y organismos, entre ellos, los ministerios de Finanzas y Precios; Economía y Planificación, Banco Central, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, la academia y centros de investigación, incluidas las marinas, pesqueras, de suelos y el Acuario Nacional de Cuba.

También se labora tanto a nivel de políticas como en metodologías de trabajo.  

Sobre los resultados, indicó que se ha logrado insertar en el aspecto legal de muchos sectores la valoración económica de los servicios ecosistémicos, entre ellos, en la Ley del Sistema de Recursos Naturales y de Medio Ambiente.

Ejemplificó que en el agrícola se logró posicionarlos en políticas, leyes y resoluciones, aprobadas en 2021. «Si estos temas no están en el marco legal, luego es muy difícil lograr avances, ya sea en el sector productivo como en las áreas protegidas», consideró.

En términos prácticos, en el norte de Villa Clara, donde casi toda la superficie marina está protegida y se realizan actividades económicas como la pesca, resulta difícil lograr un equilibrio de la explotación con la conservación.

Ante esa situación, Ecovalor propició la instalación de granjas para el cultivo de ostiones, cerca de los manglares, de manera que las larvas encuentren un lugar donde adherirse y estos se cosechen desde los tendales y no de las raíces desde el manglar. «Se está logrando una práctica productiva sostenible dentro de las áreas protegidas», refirió.

Además, se elaboraron muchos proyectos internacionales, sobre todo con organizaciones no gubernamentales como WWF y el GEF/PNUD, que garantizan parte de la moneda que permite adquirir equipamiento e infraestructura para asegurar el trabajo en las áreas protegidas.

La Ciénaga de Zapata; el archipiélago de los Colorados (también llamado Archipiélago de Santa Isabel o Archipiélago de Guaniguanico), al norte de Pinar del Río; la Laguna de Maya, en Matanzas, y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en Guantánamo, se verán beneficiados con un proyecto, en fase de preparación, de resiliencia en comunidades costeras de Cuba, con parte del financiamiento proveniente del Fondo Caribeño de Biodiversidad, previsto para tres años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.