ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El maíz híbrido transgénico creado en el CIGB se adecua a lo establecido en el marco legal que rige en Cuba el desarrollo y empleo de los organismos genéticamente modificados. Foto: Cortesía del CIGB de Sancti Spíritus

El control de plagas y agentes fitopatógenos, la transformación genética de plantas, además del diseño y la obtención de enzimas para uso industrial se encuentran entre las líneas de trabajo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Esa institución ratificó en Twitter su interés de mantener su plan de investigaciones dirigido al desarrollo de la agricultura en el país, refirió PL.

En ese sentido, el CIGB se enfoca en el mejoramiento genético de cultivos tales como el maíz, la soya, el frijol y la caña de azúcar; además, sus expertos desarrollan moléculas para la protección de los cítricos contra la enfermedad denominada Huanglongbing, plantas como biorreactores, genómica funcional de estas y el uso de elicitores de su sistema defensivo.

En específico, uno de los productos con mayor impacto es el nematicida biológico Hebernem, el cual se considera un estimulante para el desarrollo de los cultivos y el crecimiento vegetal, porque optimiza el aprovechamiento por las plantas de la materia orgánica, al favorecer la asimilación del nitrógeno y el fósforo.

De acuerdo con el propio CIGB, el Hebernem constituye un sustituto adecuado del bromuro de metilo para la desinfección de suelos en cultivos protegidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.