ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Es preciso estimular en los actores económicos el interés por reducir costos mediante la innovación y el desarrollo tecnológico Foto: José Manuel Correa

A pesar del complejo escenario que enfrenta la economía cubana, este sector neurálgico de la nación necesita elevar su eficiencia, bajo el principio de producir con menos gastos de recursos materiales, laborales y financieros, precisó un artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Economía y Planificación de Cuba.

De acuerdo con la publicación, todos los actores económicos, fundamentalmente la empresa estatal socialista y las mipymes, deben conocer el costo predeterminado de sus producciones y/o servicios, y el costo real de estos, para poder comparar y detectar las reservas de eficiencia económica que tiene la entidad.

«Aquí desempeñan un rol muy importante los sistemas de costos, que son el conjunto de métodos, normas y procedimientos que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso del registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una entidad», detalló la información.

El documento resaltó la urgencia de poner en práctica, con acciones concretas, la Resolución 935/2018 y su norma específica de contabilidad, puesta en vigor el 1ro. de enero de 2019, la cual faculta a los órganos, organismos de la Administración Central del Estado, las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y las entidades nacionales, a crear las condiciones objetivas y subjetivas en las instancias que se les subordinan, para la elaboración e implementación de los sistemas de costos que a cada cual le corresponden.

«Aún falta estimulación económica en las entidades; no es disponerlo en un documento legal para que se aplique; la entidad debe sentirse estimulada para diseñar e implementar sistemas de costos que contribuyan a medir su eficiencia económica, teniendo presente que la reducción de los costos propicia mayores beneficios o utilidades, y no intentar lograrlo mediante el incremento de los precios», subrayó la publicación.

Se señaló que es preciso estimular en los actores económicos el interés por reducir costos mediante la innovación y el desarrollo tecnológico, además de lograr que en los precios predomine su formación por el método de correlación, de forma tal que todos los actores que produzcan un producto o servicio igual o similar, tengan el mismo precio, y los que sean capaces de reducir costos y gastos obtengan una mayor utilidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Noel dijo:

1

12 de septiembre de 2022

10:04:31


La economía cubana necesita eso y además y urgente necesita un mercado mayorista y minorista estilo zona franca en Mariel donde comerciantes puedan traer productos misceláneos alimentos, aseos sin costo de aduana ni impuestos sobre la ganancia únicamente un impuesto del 30 o 40% sobre la venta dicha cantidad vendida en pesos cubanos al precio de cambio oficial 120$ y bajando, eliminando el alto costo de la importación de pasajeros donde el país pierde alrededor de un 40% de las remesas en logística( boletos,hospedaje y comidas de las ( mulas) no hay que tener un Nobel en economía que esa desviación eso la culpable en gran medidas de los altos precios y de el poco poder adquisitivo del peso cubano ( el poco valor de uso de la divisa cuando se importa como viajero( mulas)

Eduardo dijo:

2

12 de septiembre de 2022

11:29:04


Los productores privados se preocupan de rebajar los costos para aumentar las utilidades. Las empresas públicas resuelven el tema aumentando los precios. Esto debería corregirse en aras del crecimiento de la producción.