ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Aunque todavía insuficiente, el impacto de las 63 medidas en la agricultura ha favorecido una mayor presencia de viandas, hortalizas y otros productos en los mercados y contribuido a cierta estabilidad de los precios. Foto: Ariel Cecilio Lemus

En los primeros meses de este año continúa el proceso de recuperación gradual de la economía nacional, aseveró el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al presentar a los diputados una síntesis de los resultados en el primer trimestre de 2022.

Al cierre de marzo, apuntó, las exportaciones de bienes alcanzan 590 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 162 millones respecto a igual periodo del año anterior. Por otra parte, significó que los ingresos totales de divisas superan los 493 millones de dólares, en tanto, las importaciones de bienes también ascienden a 2 397 millones de dólares.

Otra señal favorable –resaltó– es el comportamiento del acopio de productos para los mercados agropecuarios, lo que se relaciona con el impacto de las 63 medidas en la agricultura, y tiene, como resultado de cara a la población, que se advierta una mayor presencia de viandas, hortalizas y otros productos en los mercados. Ello, además, contribuye a cierta estabilidad de los precios, todavía insuficiente, reconoció.

Sobre la circulación mercantil minorista, que es lo que nos va a permitir recoger circulante y mantener el equilibrio monetario interno, informó que asciende a 42 743 millones de pesos.

En relación con la actividad empresarial, detalló que las ventas netas totales son de 283 429 millones de pesos, lo que representa un 109 % del cumplimiento del plan.

Sin embargo, alertó, eso no significa que estemos trabajando con mayor eficiencia o productividad, sino en la calidad del plan.

Foto: José Manuel Correa

También preocupa, sostuvo, que existan 533 empresas, casi el 30 % del total en el país, que reporten utilidades del 50 % por encima de lo que planificaron. Ello, indicó, es una señal de que algo anda mal, y de lo necesario de que los planes se hagan en correspondencia con las potencialidades objetivas. «Hay que profundizar en este asunto, reiteró, pues el plan debe ser la hoja de ruta, un instrumento para la conducción de la economía».

Por otra parte, todavía se registran 411 empresas con pérdidas, en tanto, 314 entidades ya se encuentran pagando a sus trabajadores sin regirse de manera obligatoria por la escala salarial del país, de acuerdo con las flexibilizaciones que permite la ley.

Gil Fernández aseguró que la recuperación económica es un proceso lleno de desafíos, que enfrenta el crecimiento de los precios de mercancías en el mercado internacional y las propias contradicciones internas de nuestra economía, la existencia de un mercado cambiario informal y otras complejidades que, a su vez, se convierten en desafíos y que «hemos ido sorteando, buscando las diferentes alternativas».

Durante su intervención, también hizo referencia a cómo se ha ido recuperando la actividad social en Cuba, y mencionó, como ejemplo, el reinicio del curso escolar de forma presencial, que se hayan reactivado los eventos deportivos previstos, y la realización de actividades recreativas y culturales.

Subrayó que por la Asistencia Social se protegen actualmente a 191 965 núcleos, que abarcan 364 905 beneficiarios, y que se han entregado recursos a familias en situación de vulnerabilidad por más de 132 millones de pesos.

 

RECUPERAR LA CAPACIDAD DE COMPRA DE LOS INGRESOS

A juicio del titular del Ministerio de Economía y Planificación, algunas de las condiciones que hoy afectan la recuperación de la economía nacional pasan por la disponibilidad de combustible y divisas, el alza de los precios de importación de los alimentos, el nivel de desequilibrio macroeconómico, el desenvolvimiento en entornos cambiarios diferentes para el sector estatal y no estatal, así como el deterioro del poder de compra de los salarios y el incremento del índice de precios al consumidor.

En medio de tal escenario, y a pesar del incremento de los precios de las mercancías de importación y de los fletes, se ha asegurado la canasta familiar normada a la población y la atención a los más vulnerables, aseveró.

De igual forma, se ha mantenido estable un conjunto de precios en la economía, vinculados a los servicios fundamentalmente, a diferencia de lo que ha pasado en otros países, que también sufren la inflación, apuntó.

Muy relacionado con el deterioro del poder de compra de los salarios, Gil Fernández comentó que durante los primeros meses del año se ha dado una ralentización del crecimiento de los precios, que no significa que se haya eliminado la inflación, sino que se aprecia una mayor estabilidad en las ofertas y en los precios de estas, aun cuando siguen caros.

El enfoque fundamental, más que concentrarnos en bajar los precios –que resulta muy difícil, ya que estos siguen creciendo internacionalmente–, o pensar que el subsidio del Estado a esos precios es la respuesta para contener la inflación, debemos apostar por la recuperación gradual de la capacidad de compra de los ingresos, aseguró.

Ello, acotó, se logra aumentando la producción. «Ahí está el reto: lograrlo con más eficiencia, inyectar oferta, controlar la inflación y recuperar la capacidad de compra del salario».

 

UN ESQUEMA CAMBIARIO PARA LA VENTA DE MLC A ACTORES ECONÓMICOS

Durante su intervención en el Parlamento, el Vice primer ministro dio a conocer la actualización, con 158 nuevas medidas, de la Estrategia económico-social en la implementación de los Lineamientos para el periodo 2021-2026.

Resaltó la decisión de implementar, con gradualidad y selectividad, un esquema cambiario para la venta de MLC a proveedores nacionales estatales y no estatales, pactando con ellos niveles de producción y precios, para su comercialización en pesos cubanos.

Sobre la medida, puntualizó que, en el actual escenario que vive nuestra economía, no se puede brindar una oferta estable de divisas en un mercado cambiario a un tipo de 1 USD X 24 CUP, pues sería imposible de sostener.

No obstante, sabemos que existe una pieza faltante en el esquema monetario del país, que es la venta de divisas, lo cual está generando una brecha importante entre la tasa de cambio formal e informal, reconoció.

Entonces, continuó, tenemos que ir manejando la disponibilidad de divisas, y, de manera gradual y selectiva, dar los primeros pasos para crear un sistema secundario de asignación. De esta forma, se venderían divisas a actores económicos estatales y no estatales, a un tipo de cambio superior a 1 X 24, pero inferior al tipo de cambio informal, acotó.

Tal decisión, aseguró, nos va a permitir respaldar determinadas importaciones para hacer producciones, que luego se comercialicen a la población en pesos cubanos, a través de entidades estatales. Además, esto nos conduce a ir creando las condiciones para, más adelante, disponer de un mercado cambiario y pensar en restablecer la venta de divisas a la población, señaló.

Otra de las medidas contenidas en la estrategia es estudiar con detalle todas las empresas con pérdidas, a fin de adoptar las disposiciones que correspondan, y establecer regulaciones que ordenen los tipos de bienes y servicios que las entidades nacionales pueden vender en el comercio electrónico en MLC.

De igual forma, se ha definido priorizar el suministro de productos nacionales de línea económica a las tiendas en CUP y potenciar, además, la participación del sector no estatal como proveedor de estas cadenas de tiendas, agregó.

La atención priorizada a las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad; proponer nuevas transformaciones para el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista; conducir el proceso de creación de nuevos actores económicos y su inserción efectiva en la economía nacional, y evaluar las experiencias internacionales en relación con las criptomonedas y su posible utilización en Cuba, también forman parte de esa actualización.

 

INCREMENTAR LAS PRODUCCIONES Y LA GESTIÓN EFICIENTE

En el debate sobre la actualización de la Estrategia económico-social, Ydael Pérez Brito, diputado por el municipio avileño de Baraguá, y ministro de la Agricultura, destacó que ese sistema tiene que trabajar en la inmediatez para concretar las 63 medidas aprobadas para el sector.

A su juicio, queda laborar con más fuerza en el reordenamiento de los grupos empresariales, y agregó que existen retos en cuanto a las estructuras a nivel estatal, sobre todo en el fortalecimiento de las delegaciones municipales y provinciales.

Especificó también lo necesario que resulta, para incrementar las producciones, la gestión eficiente de la fuerza de trabajo con los colectivos laborales, y continuar con la entrega de tierras ociosas, pero a los productores que han obtenido los mejores resultados.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, consideró oportuno recordar que el valor más grande de las 63 medidas es que surgieron de abajo, de las opiniones de los productores, y «si queremos lograr éxitos en esa estrategia, que no resolverá los problemas de inmediato, sino gradualmente, tenemos que partir del criterio de dar participación a todo el mundo».

 

Foto: José Manuel Correa
Foto: José Manuel Correa
Foto: José Manuel Correa
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Habanero dijo:

1

14 de mayo de 2022

18:50:38


Pienso que una medida que se pudiera valorar es la venta de dólares a la población a un tipo de cambio cercano al del mercado informal pero un poco inferior. Eso permitiría por una parte retirar circulante en CUP mientras se "enfria" un poco el mercado informal de divisas. Ambos efectos deben incidir en detener la inflación (incluso en revertirla un poco, dependiendo de la disponibilidad de dólares con que se cuente). Sé que van a salir a decir que volveríamos a la dualidad monetaria pero en la práctica ya la tenemos.

Antonio Iván Ruiz Chaveco dijo:

2

15 de mayo de 2022

10:46:35


Estoy plenamente de acuerdo con todas las medidas que se están tomando; pienso que se va por el camino ciero. Pienso que se debes estimulas las empresas estatales y particulares que generan empleo, sobretodo aquellas que están dirigidas a la producción de alimento y a la construcción, ese estímulo puede estar en la disminución de los impuestos percápita, para así comprometerlos al incremento de estos, disminuyendo así el personal desvinculado que tanto afecta la economía y provocan descontentos en los asalariados.

Nelson Guzman Baena dijo:

3

15 de mayo de 2022

11:58:03


Motivante articulo LA ECONOMIA CUBANA CONTINUA PROCESO DE RECUPERACION DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2022 de Yaditza Sol González al darnos a conocer como la ciencia social de la producción, distribución y consumo de bienes materiales e inmateriales cubana viene superando su crisis productiva y salir airosa después del genocida bloqueo capitalista y mortal pandemia del COVID - 19. Ahora nos hace ver que no será de manera uniforme. Hay empresas que se desborda en utilidades no rentables para el consumidor directo. Llegara pronto el día en que se equilibre en parte la importación con la exportación y contrarrestar los costos elevados y contribuir al bienestar de los habitantes en la isla de la dignidad.. Nelson Guzmán Baena Responsable Comisión Técnica e Investigación de la U.I.S. Unión Internacional de Sindicatos) de la P y J (Pensionistas y Jubilados) de la F.S.M. (Federación Sindical Mundial). Calarcá, Quindío Colombia. Mayo 15 de 2022.

Carlos Rafael Oviedo Hernández dijo:

4

15 de mayo de 2022

15:25:35


Estoy de acuerdo con todo lo propuesto en el pleno. En especial me interesan las proyecciones en pro de revertir la situación económica del país y de la MLC con ella. Más me preocupa mucho que se continúa apostando a la creación de empleos ligados a la producción y amigos no veo que se haga nada en aras de hacer más atractivo el trabajo estatal para que con ello la gente trabaje.

Fidel Vascós González dijo:

5

15 de mayo de 2022

16:31:48


Del Informe a la ANPP del Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández destaco como positivo la creación de un sistema secundario de asignación de divisas. Mediante este sistema se venderán divisas a actores económicos estatales y no estatales a un tipo de cambio que va a ser superior a 1x24, pero inferior al tipo de cambio informal. Esto conduce a ir creando las condiciones para, más adelante, disponer de un mercado cambiario y pensar en restablecer la venta de divisas a la población. De otra parte, aprecio negativamente no haber abordado la dinámica real de la economía en comparación con el mismo período del año anterior, así como no exponer los indicadores físicos de las exportaciones en igual relación.

Yariel dijo:

6

16 de mayo de 2022

07:08:14


Sobre las palabras del ministro de Agricultura que de refiere en el artículo: "A su juicio, queda laborar con más fuerza en el reordenamiento de los grupos empresariales, y agregó que existen retos en cuanto a las estructuras a nivel estatal, sobre todo en el fortalecimiento de las delegaciones municipales y provinciales." Quisiera referir que apreciamos que de nuevo las acciones que llevan más componentes subjetivos siguen quedando en un segundo o tercer nivel en la implementación de las medidas. Ya pudimos apreciar lo mismo en el tema del Comercio Interior. Y en ambos casos en boca de los ministros correspondientes, ¿Responsabilidad de quién será?¿Qué se ha hecho en ese tema? Tal parece un "haraquiri" complaciente y no se ve un cuestionamiento directo a dichas explicaciones. El socialismo lleva una mente diferente a la que el mundo nos está imponiendo y estamos asimilando. Fidel lo hizo. Volvamos a su fuente.

alEjandro dijo:

7

16 de mayo de 2022

10:41:52


Excelente intervención ministro Gil, es cierto que en cierta medida se nota en algunos sectores la paralización e incluso la disminución de la inflación, por lo menos aquí en Guantánamo, creo también que vamos por buen camino, aunque hay destrabar más. Soy casi un fiel seguidor de la situación económica del país y del mundo, ahora, algo que le quiero preguntar respecto a la coyuntura actual respecto a la guerra en Ucrania y, lo que se avizora por parte de muchos analistas y economistas del mundo, la nueva situación económica que se está gestando entre Rusia y China y otros países, sabemos que Cuba siempre ha sufrido mucho por el uso del dólar, mis preguntas ¿Que piensan en Cuba nuestros expertos?, ¿Hay alguna manera de poder liberarnos en mayor medida del uso del dólar?, ¿Qué implicaciones traería para Cuba la introducción o utilización de otra divisa internacional como el Yuan o el Rublo?. Si pudiera responder lo agradecería. ADELANTE, SE QUE TRIUNFAREMOS POR ESTA VÍA.

Enrique dijo:

8

18 de mayo de 2022

21:33:05


Considero que un aspecto al que no se ha tratado con el rigor debido esla la apropiación del la fracción del vuelto por el cobro de productos, so pretexto de no tener menudo ó falta de conectividad. Ejemplo: la compra del aceite controlado por la libreta de abastecimiento ( 2 pocos); deben devolver $0,50, cobrando $98.00. Pero lo general, todo los productos con valor fraccionado de peso no hay vuelto. ¿ A cuánto asciende el monto que se apropian los que cobran ?.

William dijo:

9

20 de mayo de 2022

16:56:07


Está bien explicado todo por Alejandro Gil. Serán muchas las opiniones y propuestas al respecto, pero hay algo que no entiendo y es que se habla mucho de capital (dinero) para el desarrollo del país y no se habla mucho de lo social para el desarrollo del socialismo, en el desarrollo de nuestro país tenemos que llevar de la mano lo político, lo social y lo económico sino no funciona. Si hay alguna cuestión económica que afecte por ejemplo la alimentación, ropa, zapato, electricidad y otros beneficios para el pueblo no se debe dar seguimiento ni siquiera pensar de que va a resolver algún problema en la economía ya que puede traer un problema social peor.