ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La cuadrilla monta, como regla, un panel diario, pero a veces dos y tres. Foto: Pastor Batista

Por allá, lejos, el teléfono se queda sin cobertura y el gps se transforma en las pocas personas que van loma arriba o vienen loma abajo, a quienes les preguntas si han visto una «guagüita» con gente de cascos amarillos y escalera en el techo.

«Uf, hijo, esa hace rato que pasó por aquí. Ellos cruzan bien temprano. Los vi pa’llá arriba», dice un hombre que parece haber andado varios kilómetros a lomo de caballo y se encontró a los de cascos amarillos en algún lugar de la geografía de Ruano, en el municipio avileño de Chambas. Ese «pa’llá arriba», significa unos cuantos kilómetros.

Seguimos. Subíamos, bajábamos y cruzábamos hilos de agua que, al regreso, con la lluvia, se convertirían en torrentes de velocidad inusitada.

–¡Oigaaaaa!, ¿dónde queda Sitio Molina?

–Al doblar la curva.

LA NOCHE SERÁ EL PARAÍSO

Hasta allá llegamos para narrar la historia –no por cotidianas, menos heroicas– de una cuadrilla formada por hombres de la unidad empresarial de base (UEB) Fuentes Renovables de Energía, de la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila, y la División de Copextel, encargada de instalar paneles solares en zonas intrincadas de cuatro municipios avileños afectados por el huracán Irma.

Cuando aparecimos, los hombres de la brigada mixta se encontraban en plena faena, mandarria, barreta y llaves en mano.  Esta vez eran cinco. Las gotas de sudor corrían como ríos por sus rostros, mientras que a un lado del patio trabajaba Yaimar Carballeira Lluvero, cuyo hogar  pasaría pronto  a estar electrificado con un panel de dos kilowatts.

«Estaba lavando a mano, para después pasarle la plancha calentada con carbón a la ropita del niño, porque la de nosotros…», dejó entender. «Hemos venido preparándonos, y cuando la corriente esté, podremos utilizar la lavadora, el televisor y no tendré que cocinar con leña. Ahora nos corresponde a mi esposo y a mí corresponder con hacer producir la tierra».

A Pedro Ernesto Cruz Broche, ingeniero industrial y segundo jefe del grupo, le ha calado hondo el comportamiento de las personas. «La gente se pone contenta cuando llegamos, brinda lo que tiene, con gusto. Nos han tocado lo más hondo de la fibra humana, con humildad y sencillez. Eso merece respeto y creemos que lo menos que podemos hacer es acelerar la tarea para que disfruten de las bondades de la electrificación».

Para Ismael Oliva cada inicio de la jornada laboral representa el comienzo de la cruzada contra la oscuridad, a favor del desarrollo. «Vamos para adelante y nada nos detendrá. Ya tenemos 138 sistemas instalados, de los 165 programados para la etapa».

Osmel Hernández Beltrán cree que a la gente del campo hay que cuidarla. «De ahí salen los alimentos y aquí se ha visto que muchos han regresado porque la corriente los ha traído de vuelta, y de eso nos sentimos protagonistas todos los de la cuadrilla».

De estos hombres, que andan como nómadas en el monte, depende que hoy dispongan de electricidad comunidades enteras: Las Veguetas, Potosí, El Palmar de Mabuya, La 25, Caracol, Santa Bárbara, Palo Gordo, La Serrana…

Oralia Broche Sánchez es una anciana de 89 años de edad y 76 vividos en Sitio Molina, y prefiere morir antes que abandonarlo. «Si no fuera porque el transporte es lo más complicado por estos rumbos, fuera el idilio: vivir al lado del carpintero, del tocororo; vivir donde se produce el alimento. ¡Y con corriente eléctrica! Ahora es que yo quisiera tener los 13 años de cuando llegué aquí.

Oralia Broche Sánchez, quien vive hace 76 años en Sitio Molina, agradece por llevar la «luz» a su comunidad. Foto: Pastor Batista

«Me apena que ustedes no avisaron y no tengo ni un buchito de café que brindarles. Se lo hubiera hecho en la cafetera nueva, en el fogón eléctrico.

«Ahora, en las noches, veo, entre los matorrales, luces cercanas, luces lejanas, y son las viviendas electrificadas, como cocuyos en la oscuridad del monte».

Había que ver, al momento exacto de la conexión, el rostro «iluminado» de Oralia, quien a partir de ahora deberá pagar diez pesos mensuales por el consumo de electricidad generada por un sistema valorado en unos 2 600 euros.

DOS KILOWATTS «MUEVEN EL MUNDO»

Rosiel Reyes, ingeniero mecánico y jefe de brigada, explica que los nuevos sistemas son más potentes que los anteriores, tienen capacidad para dos kilowatts, y están provistos de seis paneles fotovoltaicos de 340 watts cada uno y un inversor (equipo que convierte la corriente directa en alterna).

«La instalación –comenta– demora entre tres y cuatro horas, siempre que, previamente, hayan cavado los huecos, como casi siempre sucede. Es el trabajo más difícil y de mayor demora: hacer los orificios donde irá anclado el andamiaje. Cuando son mujeres solas o ancianos, la propia brigada ayuda, también los miembros de la comunidad cercana.

«Nosotros salimos casi todos los días, porque el programa no puede atrasarse. Cuando el camino se pone muy malo, seguimos en tractores, carretones, a caballo. La gente nos ayuda. Aquí en la zona de Ruano hemos instalado diez, y faltarían cuatro. Como regla, montamos un panel diario, a veces dos y, excepcionalmente, tres».

Jorge Morales García, técnico de nivel medio en Mantenimiento Eléctrico, de la UEB Fuentes Renovables de Energía, en la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila, afirma que, con buen sol y las baterías debidamente cargadas, el sistema tiene capacidad para que funcionen al unísono la olla arrocera, la Reina, el refrigerador y el televisor. «Y le digo más: es capaz de arrancar motores de hasta 1,5 kilowatts.

«A  los 138 equipos de dos kilowatts instalados en la provincia, hasta hoy, se suman unos 400, de 300 watts, que estaban colocados desde antes», afirma Mario Alberto Toledo Carrasco, director de la UEB Fuentes Renovables de Energía.

PROGRAMA CONTRA VIENTOS HURACANADOS

Mario Patiño Franco, jefe del Grupo de Ejecución y Control de Inversiones en la Fuentes Renovables de Energía, de la Unión Eléctrica, explica que las acciones se concentran en pequeñas comunidades y asentamientos aislados de la costa norte de las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, en lo fundamental en aquellos que fueron azotados por el paso de los ciclones.

«Este programa tiene el objetivo de contribuir a los esfuerzos del Gobierno, para aumentar la resiliencia energética ante eventos meteorológicos extremos en las regiones más afectadas por el huracán Irma, específicamente ampliando el acceso a fuentes renovables de energía».

La iniciativa, que en Cuba beneficiará a 827 viviendas con sistemas fotovoltaicos aislados y el restablecimiento de ese servicio en otros 620 hogares que actualmente tienen los sistemas fotovoltaicos autónomos dañados, es liderada por la Unión Eléctrica e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el apoyo financiero de la Unión Europea.

En la identificación y selección de las comunidades y viviendas beneficiadas se priorizaron las familias encabezadas por las mujeres con más hijos, y las de menores ingresos económicos.

En total, en el país, las viviendas censadas corresponden a 107 comunidades enclavadas en 62 consejos populares de 19 municipios, con una población superior a las 1 300 personas, incluidos menores, mujeres y discapacitados.

El proyecto está financiado con un presupuesto de cuatro millones de euros del Fondo Europeo del Desarrollo para la cooperación regional con el Caribe, y 2 314 660 pesos del Gobierno cubano;  y complementará las acciones que realiza el Ministerio de Energía y Minas para alcanzar el 100 % de electrificación del país, y el incremento de la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética nacional.

Con esa modalidad de electrificación se persigue incrementar la calidad de vida del campesinado cubano, fomentar la vida en el campo, y, a su vez, las actividades productivas relacionadas con la agricultura y la ganadería; disminuir el éxodo de la población rural a las urbes, incidir en la equidad de género, fomentar el uso de las fuentes renovables de energía y la cultura energética, necesarios para el enfrentamiento al cambio climático.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LA GRAN JUGADA dijo:

1

20 de septiembre de 2022

08:35:11


Buenos dias, decearia para conocer un poquito de este tema de la energia limpia, como pude leer en el material periodistico, de muy buena calidad, ya que estan intalando mas de doce paneles solares por vivienda, que mi interes sobre los modelos de Baterias que traen estos modulos, mi correo para enviarme esta informacion es chabala@divepgrm.co.cu ademas de chabala@nauta.cu, gracias anticipadas.Cualquier persona se lo voy agradecer .