Para evaluar los programas de recursos hidráulicos que se implementan en Sancti Spíritus, la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh y el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez Rodríguez, se reunieron con directivos de la Empresa Provincial de Recursos Hidráulicos, autoridades del Gobierno y del Partido.
Se insistió en la necesidad de buscar alternativas en este periodo de contingencia energética donde el combustible es limitado.
«Hay que tratar de que no hayan fosas que estén vertiendo. El mes que terminó nos asignaron solo el 51 por ciento del combustible. Pero no podemos conformarnos. Ustedes tienen 12 carro-fosas activados, pero hay problema con el combustible. Hay que seguir insistiendo para ver cómo resolvemos los problemas», dijo Antonio Rodríguez.
Por su parte Inés María Chapman explicó: «Como no podemos ejecutar todas las inversiones al ritmo que estaban inicialmente concebidas por las afectaciones de cemento, de combustible y otros recursos, se dilatan más en el tiempo y las personas perciben que están paralizadas las inversiones y que no se ejecutan. Entonces, el estado de opinión no es favorable a partir de eso. Por eso hay que comunicar sistemáticamente a la población qué está ocurriendo».
No todo el mundo recibe la información por los medios. Entonces tenemos una responsabilidad de dar seguimiento y cumplimiento a las acciones, pero hay que informar a través de las redes sociales digitales, informar sobre las inversiones, las que están en plan, las que están paralizadas y las que se están priorizando», ampliaba.
«La comunicación es sumamente importante –proseguía Chapman– es imprescindible el intercambio objetivo, entrevistas a la población como servidores públicos que somos, aunque sean pequeñas acciones que impactan en 300 habitantes, en 500 habitantes.
Se están regando muchas "bolas" y hay personas que se lo creen, entonces no podemos dejar brechas por falta de comunicación».
Además, la vice primera ministra insistió en la necesidad de un sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación, lo que permitirá a la dirección de la empresa evaluar los problemas fundamentales, clasificarlos, organizarlos, gestionar alianzas, comprender todas las posibles soluciones y tomar mejores decisiones.
Luego del intercambio, se visitó la Planta Potabilizadora Jatibonico, la cual está ya al 95 por ciento de ejecución y beneficiará a unos 25 mil pobladores de la ciudad cabecera, el consejo popular La Yaya y otras comunidades aledañas.
Justamente hacia consejo popular La Yaya se trasladó el recorrido, para conversar con pobladores y la delegada Bárbara Plasencia Rodríguez: «Este poblado fue creciendo y solo teníamos un pozo en Guanabo que nos daba agua cuando tiempo de lluvia porque luego se secaba. Ahora nos vemos con esa agua y es un sueño hecho realidad, faltan algunos detalles pero ya tenemos agua para vivir, para el disfrute de la comunidad y de los niños en la escuela. Fue una salvación para todo el pueblo».
Por último, visitaron el embalse La Felicidad, donde se preocuparon por la mejora de sus condiciones, la siembra de alimentos y la necesidad de proyectarse hacia la energía renovable: paneles fotovoltaicos, arietes hidráulicos, molinos a viento...
Chapman dijo a la prensa como conclusión: «Hay que sostener lo que se esté haciendo, buscar la forma de minimizar el uso de combustibles con la aplicación de energías renovables, para lograr mejores utilidades en la empresa y para contribuir a la estrategia económica y social del país. Quedan cosas por hacer, claro que sí, quedan mantenimientos que realizar, inversiones por cumplir, pero se dan pasos de avance a pesar del bloqueo y la agresividad del gobierno de Estados Unidos. Los hombres y las mujeres de Sancti Spíritus se crecen buscando alternativas y eso es maravilloso».



COMENTAR
Luis Conde dijo:
1
4 de septiembre de 2022
08:04:30
Responder comentario