El curso académico 2022, que recesó en julio en todas las universidades cubanas, se reiniciará este 5 de septiembre para dar continuidad al cronograma docente aprobado por el Ministerio de Educación Superior (MES), de 35 semanas lectivas, informó Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de Pregrado de ese organismo.
Explicó que cada universidad organizó los periodos docentes en función de sus necesidades y características específicas, por lo que en julio no todas concluyeron el primer periodo. El segundo debe concluir el 3 de febrero de 2023.
En la Mesa Redonda, José Ramón Saborido Loidi, titular del MES, explicó sobre la continuidad del curso iniciado este año, y especificó que se tuvo un primer semestre más corto, y ahora continuará con un segundo más largo.
«Tuvimos que diseñar así el calendario porque desde marzo de 2021 veníamos afectados por la COVID-19, y fuimos postergando el curso. Eso nos ha llevado a que podamos planificar un curso en el año 2023 con mejores condiciones.
«Más que un profesional directo formamos a un joven integral, comprometido, participativo, y eso no lo logramos con una educación a distancia o semipresencial», agregó.
Con respecto al curso que se retomará el próximo lunes, precisó que concluirá a finales de año, y adelantó que ya se están considerando las posibles fechas para el inicio del curso 2023; aunque existiría un desfasaje, porque el primer año que ingresa termina antes y los continuantes un poco después.
El 6 de febrero debe iniciarse el curso escolar 2023 para el primer año universitario, y el 20 de febrero para los continuantes.
Velázquez Zaldívar explicó que este curso 2022 continuará con una matrícula de más de 280 000 estudiantes, el 32 % de los jóvenes entre 18 y 24 años del país, de los cuales 189 790 corresponden a las universidades adscriptas al MES, y el total de estudiantes de nuevo ingreso es superior a 78 000, más que el curso anterior.
Añadió que esta semana se empleó para el trabajo docente-metodológico y de organización, con la participación de todo el claustro universitario, y está prevista la transportación de los estudiantes de otras provincias antes del lunes.
Al referirse a los retos que impone la compleja situación energética que atraviesa la nación, señaló que se han diseñado variantes para que no sean afectados procesos tales como el bombeo de agua y la cocción de alimentos en las residencias estudiantiles; el uso de los laboratorios docentes y las aulas; así como el desarrollo de las prácticas laborales.
Entre los procesos significativos que se desarrollarán, al retomarse el curso 2022, el Director General de Pregrado destacó el reinicio de las actividades académicas en la modalidad prevista para cada tipo de curso. En algunas universidades el proceso de formación en el curso diurno no se desarrolla con total presencialidad, dadas las limitaciones con las capacidades de aulas y residencias estudiantiles.
Agregó que un grupo de universidades y carreras previeron las tres convocatorias de sus exámenes finales para septiembre, por lo que ya en octubre comenzarán el segundo periodo.
El directivo resaltó que se dará un seguimiento importante a la ubicación laboral anticipada, que fue otro de los procesos que todas las universidades culminaron. Subrayó que más de 25 000 estudiantes egresarán de la Educación Superior. Este procedimiento debe culminar en diciembre próximo para la incorporación de los egresados a la vida laboral en enero de 2023.
Sobre las prácticas preprofesionales, puntualizó que se desarrollarán según el plan de estudio en cada carrera y en los municipios de residencia y comunidades cercanas.
Para este ciclo los estudiantes continuarán su activa participación en los trabajos de impacto social que han sido asignados, como la tarea Educando por amor, el apoyo al referendo del Código de las Familias y la colaboración sociocomunitaria. Agregó que para los estudiantes que culminan sus estudios en diciembre, y aún no han vencido el requisito indispensable de nivel del idioma inglés, se les realizarán tantas convocatorias como sean necesarias.
EL PROCESO DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El proceso de ingreso a la Educación Superior está previsto que comience en noviembre de 2022, en el cual se mantendrán los preceptos de rigor y transparencia en coherencia con los instrumentos legales vigentes, comunicó René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES.
Informó que el calendario de exámenes establecido para la convocatoria ordinaria será: Matemáticas, 15 de noviembre; Español, 18 de noviembre; e Historia, 22 de noviembre. La convocatoria especial se realizará, en el mismo orden, en las fechas 9, 11 y 13 de enero de 2023.
Anunció que este año se ofertarán para la Educación Superior 103 008 plazas, más de 3 000 con respecto al año anterior.
Refirió que para el año 2023 aumentan las ofertas académicas, tanto de carreras como de programas de ciclo corto.
La distribución por tipos de cursos es 53 263 plazas para el curso diurno, de ellas, 40 905 para carreras universitarias y 12 358 para el nivel de educación Superior de ciclo corto. Otras 44 325 plazas para el curso por encuentros y 5 500 plazas para la educación a distancia.
Precisó que, ante las constantes especulaciones alrededor de este tema, solo debe considerarse válida la información que se emite desde el MES o las Comisiones de Ingreso Provincial, encargadas de divulgar y orientar todo lo relacionado con el proceso de ingreso.
En referencia a las características de los procedimientos, Sánchez Díaz argumentó que será similar al de 2020: se mantienen los resultados de los exámenes de ingreso para ordenar el otorgamiento de las carreras y programas de formación del nivel de ciclo corto.
El Director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES detalló que se establece el primer otorgamiento para todos los aspirantes que hayan aprobado los exámenes con un mínimo de 60 puntos; el segundo para quienes suspendieron; el tercero para estudiantes de preuniversitario que no se presentaron a pruebas de ingreso en el año de su graduación, y un cuarto para los aspirantes egresados de la enseñanza técnica y profesional, de la Facultad Obrero Campesina, de preuniversitario de cursos anteriores y otros que considere cada Comisión de Ingreso Provincial.
Subrayó que se mantienen las carreras de Periodismo, Relaciones Internacionales y las de la Universidad de las Artes (ISA) con requerimientos especiales, y se elimina el requisito de presentarse y aprobar los exámenes de ingreso para otorgar las plazas a los aspirantes seleccionados.
También amparan el estímulo de otorgar una carrera directa, sin realizar exámenes de ingreso, a estudiantes de duodécimo grado que estén en el Colegio Universitario, y otros con méritos estudiantiles excepcionales tanto en preuniversitario como en la educación técnico-profesional.
Elimina, además, el requisito de aprobar en el primer año de la carrera, las asignaturas de Matemática, Español e Historia de Cuba para los estudiantes del curso por encuentro y la educación a distancia, de modo que faciliten el éxito de los estudiantes en este tipo de curso, que es bastante numeroso.
Insistió Sánchez Díaz que todos los aspirantes deben saber que están en la etapa de publicación de las plazas y el llenado de las boletas, para lo cual deben hacer un análisis minucioso, al ordenar sus prioridades y tener en cuenta, para esto, la correspondencia con sus resultados docentes reales.
Para este nuevo curso académico, explicó el Director General de Pregrado del MES, se incrementan las ofertas académicas tanto por la apertura de carreras y Técnicos Superiores (TS) ya existentes en varias provincias, como por la aprobación de nuevos programas.
- Licenciatura en Ciencia de Datos, en La Universidad de La Habana.
- Ingeniería en Transporte, en la Universidad de Cienfuegos.
- Reapertura de la Licenciatura en Instructores de Arte, en aquellas provincias con demanda y condiciones materiales para desarrollar con calidad esta carrera como continuidad de estudio de los técnicos de nivel medio superior que forma el Ministerio de Cultura.
- TS en Acuicultura (Ministerio de la Industria Alimentaria).
- TS en Gestión de la Innovación Agraria, solicitada por varios territorios.
- TS en Gestión de Residuos (Ministerio de Industrias).
- TS en Desarrollo Cooperativo (Ministerio de Agricultura).
- TS en Atención Estomatológica (Ministerio de Salud Pública).
- TS en Realización escénica (Ministerio de Cultura).
- TS en Procesos escénicos (Ministerio de Cultura).
- TS en Realización de Sonido (Ministerio de Cultura).
COMENTAR
fernandez dijo:
1
2 de septiembre de 2022
13:32:45
Martell dijo:
2
2 de septiembre de 2022
16:02:05
Luis Angel dijo:
3
5 de septiembre de 2022
13:09:20
Aleida cobas dijo:
4
5 de septiembre de 2022
17:21:42
Yoanka Cernuda Cabrera dijo:
5
6 de septiembre de 2022
19:13:13
Arielito dijo:
6
28 de octubre de 2022
09:08:06
Manuel Respondió:
3 de noviembre de 2022
16:29:36
Manuel dijo:
7
3 de noviembre de 2022
16:27:23
yusi Respondió:
17 de diciembre de 2022
12:28:21
Responder comentario