ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El funcionamiento social necesita de ciencia e innovación para resolver, incluso, los problemas de la cotidianidad Foto: Ariel Cecilio Lemus

Un estudio publicado en la web del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma) revela que, en dos decenios de estudio de la conducta innovadora de las empresas cubanas, no se obtuvieron avances significativos.

La cultura innovadora sigue siendo escasa y la innovación no constituye una herramienta decisiva en el accionar estratégico y táctico de los directivos en las empresas, indica el Citma, cuyos especialistas triangularon los resultados de las tres encuestas nacionales de Innovación llevadas a cabo en Cuba en diferentes épocas.

En general, el sector empresarial cubano presenta un escaso nivel de conexión con las entidades generadoras del conocimiento, las dedicadas a las actividades de interface y con otras empresas que pueden perfeccionar de manera más eficiente y con mejor calidad sus producciones. También se hace necesario el trabajo en las políticas y las normativas jurídicas que se correspondan.

Se considera, como parte del análisis, que la innovación no ha ejecutado el papel correspondiente en los niveles micro, meso y macro de la economía nacional con un aporte efectivo y suficiente de su impacto en el desarrollo y crecimiento del país.

Además, se dio a conocer que en la actualidad se fomentan varios mecanismos que propician el fortalecimiento de las conexiones en el sector académico, la dirección del Estado y el Gobierno, el sector productivo y de servicios, incluyendo la administración pública, lo que propiciará un efecto positivo para eliminar las tendencias negativas.

Una mirada a la gestión gubernamental de los últimos años revela el esfuerzo por incentivar el empleo de la ciencia y la innovación en los principales asuntos de la vida nacional. Así, en mayo de 2021, el Consejo Nacional de Innovación se oficializó como un órgano consultivo del Estado, de carácter nacional, que asiste al Presidente de la República, orientado a recomendar las decisiones para impulsar la innovación en el funcionamiento del Estado, el Gobierno, la economía y la sociedad de forma coordinada e integrada, que contribuya a la visión de la nación, así como al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social vigente.

Incluso la tesis en opción al grado de doctor en Ciencias del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, versó sobre la gestión del gobierno basada en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible de Cuba.

En un artículo publicado en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, el Jefe de Estado argumentaba cómo el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación era pequeño y se encontraba débilmente interconectado, requerido de nuevas formas de gestión que transformaran ese escenario y repotenciaran el aporte de la ciencia a la tecnología y la innovación a la economía, a la sociedad, a la soberanía y a la cultura del archipiélago.

 

DOS DÉCADAS INVESTIGANDO LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN CUBA

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en combinación con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), han efectuado tres encuestas nacionales de Innovación en Cuba cuyo objeto de estudio son muestras representativas de empresas estatales socialistas de carácter nacional, con una fuerte contribución al Producto Interno Bruto (PIB).

Los informes de resultados de las tres investigaciones fueron publicados en los años 2000 (con información del periodo 1997-1999); 2006 (con información del periodo 2003-2005); y 2018 (con información del periodo 2015-2017), según lo informado en un artículo.

La primera encuesta nacional de Innovación contó con una selección de cerca de 600 empresas estatales, sociedades mercantiles y empresas mixtas de los sectores de industria, construcciones, transporte y comunicaciones, todas de subordinación nacional, con más de 200 trabajadores y con un fuerte peso en sus respectivos sectores.

La segunda, evaluó la misma cantidad de entidades y similares factores; mientras, como parte del diseño de la tercera –de conjunto con la ONEI–, se eligieron 477 empresas nacionales con un valor anual en la producción o en las ventas igual o superior a los 25,0 millones de pesos. Dicho valor debía formar parte del 70 % del valor de la actividad económica en la que esta clasifica según el Nomenclador de la Actividad Económica (NAE).

En términos generales, las encuestas nacionales de Innovación tienen como objetivos centrales caracterizar el conocimiento y la actitud del sector empresarial de un país hacia la innovación y su conducta tecnológica; identificar cómo las condiciones del contexto político, económico y social, la base científica y tecnológica y los factores de transferencia existentes favorecen u obstaculizan el proceso innovador y su impacto en la economía y la sociedad; y obtener información para el establecimiento, retroalimentación y perfeccionamiento de las políticas públicas y estrategias gubernamentales que favorezcan la promoción y desarrollo de la actividad de innovación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando dijo:

1

29 de agosto de 2022

23:21:20


El artículo original sobre las encuestas de innovación en Cuba está disponible en el link siguiente: https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/7307

Benito dijo:

2

30 de agosto de 2022

17:43:37


Ahora sí que la Ciencia, la Investigación y la Innovación estarán presente y operando para el desarrollo de nuestra Patria Socialista y desde los 168 Municipios que integran nuestra Republica.

Isaías SF Respondió:


6 de junio de 2023

14:15:30

Qué lugares son los que atienden a la población para exponer ideas sobre innovaciones?