ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Emilio Bacardi Moreau Foto: Archivo de Granma

Este 28 de agosto se cumplen cien años de la muerte en 1922, en su natal Santiago de Cuba, de Emilio Bacardí Moreau, patriota cubano, historiador, novelista, dramaturgo y ferviente defensor de la cultura nacional como alcalde de la antigua cabecera de la zona oriental del país.

Nació Bacardí el 5 de junio de 1844 en Santiago de Cuba y aunque a temprana edad sus padres lo enviaron a España siempre fue un joven de fervoroso espíritu revolucionario e ideas independentistas. En diciembre de 1868, recién iniciada la Guerra de los Diez Años, estuvo involucrado en un fracasado intento de deponer al gobernador del departamento oriental para instaurar en su lugar una junta democrática de gobierno, por lo cual conoció la dureza del presidio en el archipiélago español de Islas Chafarinas, en el mar Mediterráneo.

Durante la Guerra Necesaria, en 1895 de nuevo fue capturado y enviado a una cárcel española, esta vez en Ceuta, por sus nexos con las fuerzas independentistas. Su hijo Emilio, de su primer matrimonio con María Lay, alcanzó el grado de coronel en el Ejército Libertador como ayudante del Mayor General Antonio Maceo durante la campaña invasora.

Por su firme trayectoria independentista gozó de justo prestigio entre sus conciudadanos, por lo cual, al cese de la dominación española fue nombrado alcalde de Santiago de Cuba. En el desempeño de tales funciones inauguró, el 12 de febrero de 1899, el museo que hoy lleva su nombre y que tuvo por sede inicial los números 25 y 27 de la calle Santo Tomás (hoy Félix Pena), con lo cual daba un paso importantísimo en la preservación del legado histórico de los luchadores por Cuba Libre.

En 1901 ocupó de nuevo la alcaldía de Santiago de Cuba, esa vez por votación popular con el 61 % de los votos, prosiguiendo su obra en favor de la cultura con la apertura de una biblioteca —anexa al museo— y de la Academia Municipal de Bellas Artes. Bacardí no medró, como tantos hicieron, en su relevante cargo y tampoco cejó luego en su empeño por defender la soberanía nacional.

Museo Emilio Bacardí Moreau, Santiago de Cuba Foto: Raúl López Sánchez

En 1906 fue elegido senador de la República e intentó en vano evitar la intervención norteamericana de 1906. De espíritu liberal y progresista, Bacardí también se manifestó en la concesión de empleos en el ayuntamiento a las mujeres, sobre todo a aquellas cuyos familiares murieron en la contienda por la independencia. Extendió la electrificación y el pavimento en gran parte del casco urbano santiaguero por lo que fue reconocido como Hijo Predilecto de Santiago de Cuba. Siendo alcalde instituyó, por iniciativa del santiaguero Ángel Moya y Portuondo «Chichí», la tradicional Fiesta de la Bandera.

En su labor intelectual fue autor de drama teatral de carácter realista, Al abismo, estrenada en 1912 en el Teatro Oriente. En su arista de novelista reconstruyó con brochazos firmes la gesta libertadora de los diez años en Vía Crucis, editada por El Cubano Libre, la que se publicó en 1914 en Barcelona, España, con su segunda y última parte titulada Magdalen.

En 1917 se adentró en el campo de la novela histórica con Doña Guiomar, publicada en Barcelona, ambientada en tiempos de la conquista española (de 1536 a 1548) y cuya acción se desenvuelve en Santiago de Cuba.

Es como historiador que alcanza su mayor trascendencia con sus diez tomos de crónicas de Santiago de Cuba, recopilación insustituible de documentos e informaciones desde la fundación de la villa por Diego Velázquez en 1515. Valiosos igualmente son su libro de viajes Hacia tierras viejas y sus libros de contenido biográfico Florencio Villanova, Pío Rosado (1920) y La condesa de Merlin (1924), de la cual leyó pasajes en la recepción de la Academia Nacional de Artes y Letras de la que fue miembro.

Después de su muerte se publicaron Cuentos de todas las noches (narraciones para niños, 1950) y dejó inéditas las novelas Filigrana y El doctor de Beaulieu, todas de inspiración patriótica.

La obra de promoción cultural iniciada por Emilio Bacardí la prosiguió su viuda Elvira Cape, cuyo nombre lleva la biblioteca provincial. Fue ella quien hizo entrega oficial al ayuntamiento de la ciudad del majestuoso edificio del museo Emilio Bacardí, reinaugurado en su sede actual el 20 de mayo de 1928.

El quehacer patriótico, literario y de proyección social de Emilio Bacardí Moreau le merece la inserción en la galería de cubanos ilustres.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pilar Bustos dijo:

1

29 de agosto de 2022

15:05:52


Que importante siempre conocer la historia,Pedro Rioseco Gracias

joaquin Sanchez dijo:

2

30 de agosto de 2022

07:02:51


Excelente.Pero no se dice de lo más importante de Santiago,y su relación con Bacardi.La fábrica de ron.

La Verdad Respondió:


30 de agosto de 2022

10:41:44

La destilería Bacardi fue fundada por el padre de Emilio el señor facundo Bacardí, al triunfo de la revolución fue intervenida por Fidel y entonces trasladaron la destilería a Puerto Rico y tiene sus oficinas centrales en Bahamas a llegado a ser el segundo ron más vendido del mundo.