ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Endrys Correa Vaillant

Recientemente se modificaron y restablecieron las operaciones en el mercado cambiario oficial en Cuba, lo cual ha traído no pocas interrogantes relacionadas, sobre todo, con la similitud con el tipo de cambio en el mercado informal.

Acerca del tema, el Banco Central de Cuba publicó en su sitio web un artículo conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación, que responde algunas interrogantes sobre el tema.

–¿Qué es el tipo de cambio de equilibrio? ¿Cómo puede influir el Estado en su determinación?

–En la ciencia económica, el tipo de cambio de equilibrio surge mediante un proceso de mercado en el que se igualan la oferta y la demanda de divisas, en el que los agentes (hogares, empresas y gobiernos) pueden acceder de forma libre y oportuna a las divisas, a cambio de moneda nacional y viceversa.

«El Estado puede influir en el establecimiento de un tipo de cambio de equilibrio incidiendo sobre las fuentes de oferta y demanda de divisas, mediante políticas cambiarias, fiscales, monetarias y de otro tipo, pero su capacidad para fijar un tipo de cambio se encuentra limitada por las condiciones imperantes en la economía.

«Fijar un tipo de cambio muy por debajo de las condiciones de equilibrio de manera prolongada, provoca diversas distorsiones. Conlleva a una situación, en la cual aquellos que obtienen divisas no están incentivados a cambiarlas por moneda nacional y los demandantes se sienten motivados a adquirir una mayor cantidad de moneda extranjera, lo que implicaría no poder satisfacer parte de esta demanda.

«Lo anterior se traduce en la inoperancia del mercado cambiario oficial y propicia el surgimiento de un mercado informal de divisas, al cual acuden determinados agentes a realizar operaciones a un tipo de cambio cercano al equilibrio de ese segmento específico, pero superior al tipo de cambio oficial». 

–¿Por qué tomar como referencia el tipo de cambio del mercado informal?

–Para el restablecimiento de las operaciones del mercado cambiario oficial en Cuba, ha sido necesario tener en cuenta las condiciones preexistentes del mercado de divisas, en el cual ya ocurre de forma informal un grupo importante de operaciones cambiarias a un tipo de cambio muy superior al 1x24. Ese tipo de cambio informal es reflejo de las condiciones de desequilibrio del resto de los mercados de la economía, determinadas por el exceso de dinero en circulación, la escasez de oferta de productos en pesos cubanos y la disminución de los ingresos en divisas, entre otras distorsiones. 

«Si bien el tipo de cambio informal está impactado, igualmente, por procesos especulativos y los costos asociados a la informalidad, lo que no permite asegurar que este sea estrictamente un tipo de cambio de equilibrio bajo condiciones normales de funcionamiento, supone la referencia más cercana a las condiciones bajo las cuales los agentes que asisten al mercado informal se sienten motivados a realizar intercambios de moneda extranjera (divisas) por moneda nacional y viceversa.

«Es por ello que la actualización de la tasa de cambio del mercado oficial para la población y actores económicos no estatales toma como referencia, en un primer momento, el tipo de cambio informal, para asegurar que desde el inicio ocurran de la manera más fluida posible las operaciones de compra y venta de divisas, a través del sistema financiero.

«Establecer desde el comienzo un tipo de cambio sustancialmente inferior al imperante en el mercado informal no hubiera generado los incentivos suficientes para que los poseedores de moneda extranjera acudan al mercado cambiario oficial para vender sus divisas, y se mantendrían así las condiciones para que concurran al mercado informal, que ofrece un precio de compra mucho más atractivo.

«De igual manera, el establecimiento de un tipo de cambio inferior al equilibrio al inicio de la venta de divisas en el mercado cambiario oficial hubiese generado incentivos a una sobredemanda de moneda extranjera, pues los demandantes percibirían un abaratamiento relativo del costo de acceder a estas.

«Mantener un tipo de cambio artificialmente bajo en el mercado de la población y actores económicos no estatales, implicaría inyectar de forma constante divisas desde otros sectores de la economía, lo que en el mediano plazo haría insostenible dicho tipo de cambio y obligaría a adoptar una nueva devaluación, que permita aproximar la tasa oficial hasta el equilibrio de mercado para continuar haciendo viable las operaciones cambiarias.

«La confluencia de estos dos procesos –desincentivos a la venta de divisas al sistema financiero e incremento de la demanda de divisas– hubiesen convertido en inoperante al mercado cambiario oficial, haciendo fracasar la medida desde sus primeros momentos».

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juana dijo:

1

26 de agosto de 2022

13:49:51


Situar a 120 a permitido que el estado recupere la divisa que cambian los turistas y algunas personas mayores que prefieren laxseguridad de los bancos.Aunque los apagones afectan directamente los horarios de atención de bancos y cadecas, la medida funciona. Considero podrían mejorar aplicando mecanismos que permitan que algunas cajas funcionen de forma tradicional, aún cuando falte la corriente. De no tomarse estás medidas volverán a salir donde vender sus divisas y se perderá el efecto ganado. Por último falta transparencia, en cadeca Santa Marta solo se ve de a 20 personas diarias, algo que no es lo que se dijo. Y las colas ya están de días...

julio antonio dijo:

2

26 de agosto de 2022

15:59:05


¿porque se espero tanto para esta medida, ya que se sabia que el precio informar iva a tener una subida que trajo consigo el elevado costo de esas monedas, y para poder contra restar eso fue estas medidas tomadas, que para nada es saludable para los ciudadnos de bajos ingresos, trayendo como consecuencia dijusto y desabenencia dentro de la poblacion

Cocot dijo:

3

26 de agosto de 2022

18:45:47


Eso está muy bien explicado. Se entiende claro. Ahora, la pregunta es: Si esto se sabía de antemano ¿Para qué le dijeron a la población que el mercado cambiario se establecería en un valor intermedio entre el cambio oficial y el no oficial? Gracias

Pedro dijo:

4

26 de agosto de 2022

19:04:32


Hola..por ejemplo yo soy un trabajador y no necesito comprar divisa alguna,sino todo lo contrario lo que necesito es que el banco me evite el paso de comprar el euro para ponerlo en mi tarjeta de MLC...eso creo que evitaria muchos contratiempos a personas como yo.. saludos

Javier Sotomayor dijo:

5

27 de agosto de 2022

07:56:49


Excelente artículo, Explica el por qué nuestra moneda pierde el valor de cambio dado por la inflación y baja productividad , ya sabemos por qué pasa hagamos una estrategia SERIA para superar esta crisis

Lourdes oliva Gonzalez dijo:

6

27 de agosto de 2022

14:00:27


Cómo ciudadana q soy de este país, jubilada con 1500 pesos después de 33 años de trabajo considero afsurda esa venta de dinero al precio igualado con la venta y compra del informal, yo como una más de este país teníamos a esperanza de q el estado q es el único de poder romper la inflación bajando el precio de los productos básicos para al menos la supervivencia, pero todo ya Sido lo contrario, ya los precios se han inflado más todavía, cómo podremos vivir.

Erik dijo:

7

4 de septiembre de 2022

13:53:28


Qué manera de hablar sin sentidos La tasa de cambio de una divisa por la moneda local se forma casi de forma automática al calcular la cantidad de moneda extranjera en poder de la banca nacional contra la cantidad de moneda local emitida por esa misma banca. El segundo factor a tomar en cuenta es la preferencia del cliente por una moneda en especifico. Nadie quiere dólares? El precio baja. Todos quieren dólares? El precio sube. Se acabó el tema.