ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Desde este martes 23 de agosto, comenzará la venta de divisas por parte del Estado solo para personas naturales, una medida que pretende ser otro paso importante en la dirección de construir un mercado cambiario que permita el canje de divisas en el país y otorgar mayor capacidad de compra al peso cubano, anunció el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández .

Recordó, además, que mañana se cumplen los primeros 20 días de haberse implementado la compra de divisas a un tipo de cambio de 1x120, y los resultados alcanzados se corresponden con el diseño inicial, o sea, tener un nivel de compra de divisas que, si bien todavía es insuficiente, es incomparablemente superior en relación con lo que comprábamos antes de implementarse la medida.

Gil Fernández comentó que la implantación de la medida de compra de divisas, que reiteró no constituyó el inicio del mercado cambiario pues no incluía la compra y venta, fomenta la legalidad en las transacciones.

También expresó que «se aprecia que los resultados se corresponden con los objetivos propuestos, de tener un nivel de compra de las limitadas divisas que están entrando al país, debido a que todavía no hay una gran afluencia de turistas y por los efectos del bloqueo en las remesas».

Destacó que las cuantías recibidas tras la medida superan en gran medida a las anteriores cuando el cambio establecido era 1x24. El incentivo para el canje es el incremento de la oferta en pesos cubanos, cuestión que aún no se ha podido establecer pero en la que se avanza gradualmente.

LA COMPRA DE DIVISAS HA FAVORECIDO INICIAR LA VENTA

Marta Sabina Wilson González, ministra Presidenta del Banco Central de Cuba, detalló que durante estos días de haber implementado el mercado cambiario se han tenido resultados favorables, pues se han comprado diez veces más divisas que las que se hubieran comprado en un mes cuando el tipo de cambio era de 1x24.

Fundamentalmente, mencionó, la moneda que se ha canjeado en efectivo ha sido el euro, por las regulaciones que había respecto al dólar, pero este está en segundo lugar y también se han canjeado libras esterlinas, peso mexicano y otras monedas.

Wilson González recordó que se han hecho operaciones de personas que han recibido transferencias y han pedido que se les depositen en sus cuentas en moneda nacional, mientras otros que también reciben transferencias han solicitado al Banco que le compre la divisa.

Por lo tanto, las tarjetas internacionales son una vía fundamental para los turistas y los ciudadanos cubanos que también tienen este medio de pago.

De la misma forma, existen operaciones que se han hecho de las cuentas que hoy tienen en moneda libremente convertible y lo mismo han hecho operaciones en efectivo, como depositar el contravalor en sus tarjetas en pesos cubanos. Aunque las operaciones en efectivo fueron las de mayor incidencia.

Con respecto a otras operaciones que se han ido sumando, agregó la Presidenta del Banco Central, a partir del día 9 de este mes se estableció que las personas con tarjetas en MLC, pueden ir al cajero y extraer moneda nacional al tipo de cambio que establece, en dependencia de la moneda.

También en los terminales de punto de venta, las personas pueden utilizar sus tarjetas en divisas para ejecutar pagos en moneda nacional y también extraer efectivo en las sucursales bancarias.

Además, afirmó, se implementaron Transfermóvil y EnZona para que las personas puedan ejecutar el pago de servicios básicos con las tarjetas en MLC, o puedan pasar de esa tarjeta a la de pesos cubanos.

Los resultados de la medida de compra de divisas y todas estas acciones han sido favorables y eso es lo que ha permitido implementar la venta, mediante Cadeca como la institución designada en este primer momento para esas operaciones en efectivo a las personas naturales, según la Resolución 137 que entra en vigor este martes.

Será en efectivo, porque Cadeca no tiene forma de conectar las operaciones con las cuentas que pueden tener las personas en los bancos. No obstante, luego se podrá hacer a través de operaciones con tarjetas, en una segunda etapa cuando comiencen los bancos.

No obstante, si las personas compran dólares no los pueden depositar en cuentas bancarias, porque no han cambiado las condiciones del bloqueo que limitan que el país pueda exportar esos dólares para depositarlo en el exterior y hacer un grupo de adquisición de recursos, reiteró.

¿CÓMO SE DISEÑARON LAS OPERACIONES EN CADECA?

De acuerdo con Wilson González, se han determinado 37 casas de cambio en todo el país, esencialmente en cabeceras provinciales y algunos municipios, inicialmente. En el caso de la Isla de la Juventud será el Banco Popular de Ahorro quien opere, pues no cuentan con representación de Cadeca.

Para este martes, tanto Cadeca en su portal oficial como el Banco Central y el resto del sistema bancario publicarán la lista de esas casas de cambio para que las personas sepan en qué lugar podrán hacer sus operaciones de compra de la divisa.

Asimismo, ratificó que el tipo de cambio que se ha tenido en cuenta se mantiene en 120 pesos cubanos por un dólar, la diferencia entre la compra y la venta está en los márgenes que los bancos implementan.

Un asunto esencial es que Cadeca, y luego los bancos cuando se incorporen, venderán lo que hayan comprado, es decir, este será un mercado que se tiene que sustentar por sí solo, por lo que el acceso a la venta depende de la adquisición de divisas que se hayan hecho, por ejemplo, el día anterior.

Por otro lado, insistió que en este primer momento hemos establecido que solo sean las personas naturales quienes tengan acceso a este mercado, teniendo en cuenta sus demandas a tener acceso a ese mercado más seguro.

Además, esclareció que el primer paso de la compra se mantiene en las mismas condiciones, no hay incidencia de lo que comienza en lo que ya está establecido.

Por otra parte, informó que Cadeca no venderá en los aeropuertos, para potenciar y facilitar que más personas de la población tengan mayor acceso a ese mercado en divisas, aunque eso será solo en un primer momento.

Otra de las decisiones, subrayó, es que hemos establecido que el límite de venta será 100 USD o su equivalente en otra moneda, con el mismo objetivo de que mayor cantidad de personas puedan acceder a ese mercado, teniendo en cuenta que la demanda es mucho mayor a la oferta que se puede hacer ahora mismo.

En ese sentido, aseguró que se ha organizado la operación y con la premisa de que Cadeca solo venderá en efectivo, si una persona compra divisa (diferente del dólar), y quiere depositarla en una cuenta en MLC, puede ir al banco y hacerlo, mientras estos no comiencen a participar en la venta.

Asimismo, a partir de mañana, todos los días el director de la sucursal de Cadeca deberá informar a la población cómo será la venta: definir la cantidad de divisa con que cuentan para dar el servicio y explicar a las personas el procedimiento.

En los 37 sitios habilitados para realizar la compra de divisas en todo el país, se venderá diariamente según la capacidad que tenga cada oficina que ofrece el servicio, explicó la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González. «En la media la en que el servicio se vaya ampliando, y que capten más divisas para aumentar la capacidad de venta, se irá ampliando este mecanismo y se revisarán los límites de venta, así como los márgenes».

MÁRGENES COMERCIALES Y TASAS DE VENTA 

Al anunciar las primeras medidas el pasado día 3 de agosto, se dieron a conocer un grupo de márgenes para hacer las operaciones de compra, en los que se potenciaron unas monedas más que otras. Se explicó que debido al bloqueo y por no incentivar la recogida de dólares, esa era la medida que tenía un margen superior es esas operaciones, recordó.

En cuanto a las operaciones de venta de divisas en efectivo se estableció un margen del 5 % y para las operaciones de USD en efectivo tendrán un margen inferior, del 3 %, pues el dólar es la moneda que más dificultad ofrece al país.

De esta manera se favorece la compra de los dólares que se tienen en existencia en las casas de cambio.

En cuanto a las diferencias entre los márgenes de compra y los de venta de las monedas que circulan en el país, Wilson González explicó que no se puede vender usando una tasa inferior a la que compra. De ahí que, por ejemplo, la tasa de cambio oficial establecida por el Banco Central para 1 euro, es de 119.15 pesos cubanos, la tasa de compra es de 116.77 pesos cubanos, mientras que la de venta es 125.11 pesos cubanos.

Con respecto al dólar estadounidense, que se compra a 110.40 pesos cubanos, explicó que tiene una mejor tasa de venta con respecto al resto de las monedas, la cual es de 123.60 pesos cubanos. Mientras que su margen comercial es de 3 %, el menor de los que fueron establecidos.

Estos márgenes se irán revisando por parte del Comité de política monetaria del Banco Central y se le irán haciendo modificaciones y ajustes en dependencia de cómo se comporte el mercado internacional, apuntó.

De igual forma, la directiva hizo énfasis en que estamos en presencia de un mercado cambiario que tiene diferentes fases de implementación. «Hemos dado dos pasos: el de la compra y el de la venta, que ya era necesario implementar».

Asimismo, dio a conocer que ese mercado, en un futuro, debe ir sumando actores económicos.  

Ratificó también, que «la implementación de un mercado cambiario es una de las medidas económicas para lograr tener un tipo de cambio único para que funcione en toda la economía y darle el valor que debe tener nuestra moneda nacional».

Las demás monedas no son nuestras y sobre ellas no tenemos ningún poder de acción, insistió.

Con estas acciones se pretende, además, darle poder adquisitivo al salario para que con este la población pueda cubrir todas sus necesidades básicas. «Este es el inicio, y tenernos que llegar a ese que es el fin: garantizar que Cuba tenga una economía estable y segura. Y por ese camino vamos». 

Foto: Mesa Redonda
Foto: Mesa Redonda

EN EL CAMINO DE UNA ECONOMÍA ESTABLE Y SEGURA

Asimismo, el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, explicó que este es un proceso complejo que se va construyendo en colectivo.

Agregó, además, que una cosa es el mercado cambiario y la otra son las tiendas en MLC. «Cuando tú compras un dólar en el nuevo mercado cambiario, se convierte en fuente de ese mismo mercado cambiario, y con esas fuentes hacemos venta en el mercado cambiario».
Un dólar en efectivo que entre en ese mercado, se puede utilizar para venderse luego a aquellas personas que demandan esas divisas en efectivo, demanda que en estos momentos operaban en el mercado informal, añadió.

Este proceso es diferente al que ocurre con el dólar que se pone en una tarjeta para ir a comprar a las tiendas en MLC, aclaró el Ministro, que no interactúa con el mercado cambiario, pues cuando a una tarjeta de divisas se le depositas un dólar, ese dólar va a gastarse en una tienda, y esa divisa es con la que la tienda opera y se reabastece.

«La limitación de depositar un dólar en efectivo en las tarjetas en MLC se mantiene y la responsabilidad es del bloqueo que no permite darle a ese dólar un uso real en el extranjero».

No hay ninguna contradicción entre una medida y la otra -insistió Gil- no podemos salir con dólares al mercado internacional ni hacer transferencias por el bloqueo, por eso la moneda que más le interesa al país que entre no es el dólar, pues el objetivo del mercado cambiario es que se genere más compra que venta, para poder apoyar al abastecimiento de los mercados en moneda nacional.

Sin embargo, aunque es la más demandada, en el nuevo mercado cambiario, el dólar es la moneda menos favorecida.

Reiteró, además, que el dólar que en este momento se compra y se vende en el propio mercado cambiario, no entra en las otras acciones de la economía.

Respecto a las opiniones y expectativas de la población ante este mercado cambiario, el Ministro dijo que desde que se planteó que se iba a comprar divisas, se aclaró que aún no se estaba en el mercado. «El mercado cambiario indica que primero se compra y luego se vende, hay que tener para poder comprar, y por eso se dio el margen de estos 20 días».

No obstante, añadió Gil, «fuimos conscientes que en ese periodo de tiempo en el que el Estado estuviera comprando y no vendiendo, el precio en el mercado informal iba a crecer».

El Vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, explicó que el primer paso es retomar el control por el Estado del mercado cambiario, porque el precio de la divisa no puede estar fuera del control del Estado.

Por otro lado, explicó que, si salíamos a comprar con un tipo de cambio muy inferior al que imperaba en el mercado informal, no se iba a generar el incentivo para que las personas acudieran a las instituciones estatales establecidas. «Ahora vamos a defender nuestro tipo de cambio a 120».

El mercado opera con su propia fuente porque no se puede coger la escasa divisa que existe para la financiación de la vitalidad del país y ponerlas en el mercado cambiario, porque esta no es una economía de mercado. Y el mercado cambiario tiene un grupo de operaciones limitadas, explicó.

A partir de mañana el Estado irá retomando el control del mercado cambiario, reiteró. «Esto no es un problema voluntarista, tiene que haber incremento de la economía y un conjunto de medidas precisamente para que se pueda ir controlando la situación».

El objetivo final, al que contribuye el resto de las medidas que se han estado planteando, es lograr que la economía opere en pesos cubanos y así quitar la presión de la demanda de divisas.

En otro momento, el Ministro explicó que el tipo de cambio de 1 x 24 es el cambio con el que operan las empresas estatales y la mayoría de los actores e instituciones de nuestra economía. No se están pasando todas las operaciones al cambio de 1x120, la mayoría de las operaciones se mantienen en el cambio anterior.

Gil dijo, también, que es necesario trabajar en el incremento del ingreso de los trabajadores, acompañado del incremento de la productividad y la producción.

«No es solo un mercado cambiario que se regule por la economía de mercado, y que el tipo de cambio se ajuste a la oferta y la demanda porque sería demasiado fácil, lo primero que hay que lograr es una estabilidad en el tipo de cambio y darle capacidad de compra al peso cubano que proviene del salario», añadió.

Tenemos que llegar a una economía que operen igual todos los actores económicos y lograr que el salario satisfaga las necesidades del trabajador y su familia, precisó.

«El mercado cambiario es una pieza faltante en la economía del país y se inserta en nuestra estrategia económica, y esto no solo favorece a las personas que reciben remesas, sino que forma parte de un proceso para recuperar la capacidad de compra en pesos cubanos, pero sí debemos estar claros que estas acciones llevan divisas y recursos», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ed González Rguez dijo:

1

22 de agosto de 2022

20:18:54


Excelente medida así se acaban los revendedores. También Gil se refirió a las personas de bajos ingresos , eso es muy bueno ayudar en todo lo que se pueda. Cuba p’lante.

Milagro Garcìa Martínez dijo:

2

22 de agosto de 2022

21:07:59


Es una medida muy buena para ver si podemos acabar con los revendedores aunque los jubilados no todos son favorecidos .

Henry dijo:

3

22 de agosto de 2022

21:12:12


Muy buena la medida. Yo solo tengo una duda y se trata de saber si se adquiere otra moneda q no sea USD. Se puede poner en la tarjeta de MLC. O no es lo mismo q con el peso cubano se pueda vender MLC

Rubén dijo:

4

22 de agosto de 2022

22:23:27


Es una excelente noticia, ahora solo falta que se implementen controles para evitar el acaparamiento del personal de Cadena y la especulación como sucede en las tiendas en MLC que entran 100 paquetes de pollo y véndelo 20 al pueblo y los 80 restantes de ellos los guardan para sus familiares y amigos y para vender a más alto precio a los dueños de los paladares. Eso pasa en toda Cuba y nadie hace nada igual en las casillas, los mercados y los bodegueros acaparando y vendiendo al mejor postor lo que al pueblo pertenece. Saludos.

Tierraverde dijo:

5

22 de agosto de 2022

22:23:29


Que bueno que salio esto... ya estaba muy preocupado

Roberto dijo:

6

23 de agosto de 2022

09:59:05


Buena la medida pero muy pocas agencias para las transacciones imagínense ahora las colas y las broncas en tan pocas agencias brindando el servicio. Qué traería por consecuencia que el mercado informal seguiría siendo el Rey.