ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Programa Materno Infantil en Cuba Foto: Periódico Escambray

Mejorar los resultados de los indicadores de 2021, del Programa de Atención Materno-Infantil en Cuba es una prioridad del presente año, y el fin no debe ser «quedar bien en números», porque detrás de eso está el necesario cuidado y protección a las embarazadas, a los niños, y a la mujer en edad fértil.

Recientemente, en el Taller Nacional de Actualización en el manejo del recién nacido pretérmino extremo y crítico en el contexto de la COVID-19, la doctora Noemí Causa Palma, jefa nacional del Departamento Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), comentó sobre las acciones en las que se trabaja con mayor énfasis para ese propósito.

«Nos estamos enfocando en evitar la prematuridad, debido a que los pretérminos bajo peso constituyen un número importante de los infantes fallecidos», afirmó.

Entre las principales medidas, refirió, se encuentra el aprovechamiento al máximo de las capacidades instaladas en los más de 300 hogares maternos del país, en los que deben estar las pacientes gestantes de riesgo. Tal es el caso de las adolescentes, las pacientes con alguna enfermedad asociada, los embarazos múltiples, y quienes, por el propio embarazo, se acompañan de otras enfermedades como la preeclampsia (presión arterial alta) y signos de daño hepático o renal que ocurren en las mujeres después de la semana 20 del embarazo.

Por otra parte, comentó, existe la necesidad de fortalecer todas las acciones intersectoriales que nos permitan evitar el embarazo en edades tempranas.

Además, aseguró que cada provincia, en sus distintos niveles de atención, ya sea hospitales o policlínicos, tiene su plan de entrenamiento y capacitación, y es primordial robustecer el trabajo del médico de la familia como base del sistema.

 

ACOMPAÑAR A LA FAMILIA EN LA PROTECCIÓN A NUESTROS NIÑOS

La directiva consideró importante el reforzamiento de las medidas higiénicas y sanitarias para evitar las enfermedades infantiles, especialmente en esta etapa veraniega.

La primera alarma está sobre el dengue y, relacionado con este, explicó que todas las medidas están encaminadas a la preparación de las madres y del resto de la familia para, si los niños presentan algún síntoma, sepan que deben acudir tempranamente a los servicios de Salud.

En el Ministerio de Salud Pública, afirmó, está muy claro el protocolo para la atención en todas las edades, en particular con los niños.

«Tenemos un grupo identificado que tiene que ver con los niños con enfermedades asociadas, con menos de dos años. Con signos de alarma el criterio es de ingreso en nuestras instituciones, pero otros pueden permanecer en sus casas bajo una vigilancia estricta», especificó la doctora Causa Palma.

Garantizó que, en la atención primaria a nivel de consultorios, hay la obligación de pesquisar y darles atención a esos niños.

En sentido general, argumentó, se deben reforzar todas las medidas higiénicas y sanitarias en función de la alimentación y el agua, sobre todo fomentar la lactancia materna, de mucho valor, porque esa leche, además de protegerlos de muchas enfermedades, impide infecciones en el orden digestivo, muy recurrentes en estos meses de verano.

Mientras, con respecto a las infecciones respiratorias agudas insistió en la necesidad de evitar la exposición de los niños a grandes aglomeraciones de personas, e incluso, para los de mayor edad el uso del nasobuco si fuera preciso.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.