Con el objetivo de evaluar el comportamiento económico y el funcionamiento general de entidades que cerraron con pérdidas al cierre del año 2021, durante el mes de abril los diputados que integran la Comisión de Salud y Deporte realizaron visitas a 24 centros adscritos al sector de la Salud Pública.
El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, se encuentra presente este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde se realiza el análisis de los resultados obtenidos.
La diputada Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte, aclaró que estos resultados presentados en la Asamblea Nacional forman parte de un análisis y evaluación de los diputados de la propia Comisión, coordinada con la Comisión de Asuntos Económicos y de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba.

El diputado Oscar Luis Hung Pentón, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos, al detallar lo obtenido, destacó que la Empresa Nacional de Suministros Médicos y la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC) del Ministerio de Salud Pública registraron pérdidas de 28 millones y ocho millones, respectivamente.
Sin embargo, al término del primer trimestre, se observa una recuperación en la actividad comercial y de servicios de ambas empresas.
Hung Pentón resaltó que las causas radican principalmente en el inestable comportamiento de las importaciones de equipos, materias primas e insumos; incumplimientos en los planes de ventas, dificultades con productos de la reserva; encarecimiento de los costos y los pendientes en cuentas por cobrar.
Añadió que las principales soluciones radican en las nuevas funciones y facultades aprobadas a las empresas e identificar actividades que no son las esenciales pero que pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento económico de las empresas.
Luna Morales reconoció que la principal fortaleza de estas empresas radica en su fuerza laboral y en que a pesar de las difíciles condiciones de pandemia han mantenido el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
Acerca de los temas anteriormente planteados, el ministro de Salud Pública y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, significó la importancia de que los diputados hayan podido intercambiar con las empresas del sector de la salud para que puedan trasladar estas experiencias a la comunidad.
Explicó, además, que todas estas empresas reciben directamente el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero que impone Estados Unidos a Cuba. Puso el ejemplo de las limitaciones de la Empresa MediCuba, que importa principalmente el material gastable y la mayoría de los medicamentos que van a los hospitales.
El ministro afirmó que se buscan fórmulas para perfeccionar las empresas, pues todos estos problemas en el funcionamiento afectan directamente a los trabajadores.
Además reconoció el papel fundamental que ha desempeñado el Grupo Empresarial de Aseguramiento a la Salud Pública y mantuvo la premisa del acompañamiento por parte del ministerio para garantizar el objetivo fundamental que es salvarle la vida a todos los cubanos.
ANALIZAN DIPUTADOS FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL
La comisión de salud y deporte también analizó los resultados de la comprobación al programa materno infantil hasta abril de 2022.
En el informe presentado trascendió que los diputados visitaron 53 municipios y se realizaron acciones de control y fiscalización en 132 instituciones de salud.
Como resultado de estas visitas se reconoce la importancia y la prioridad del programa materno infantil. Entre los principales aspectos que requieren seguimiento en la atención primaria de salud sobresalen insuficientes acciones de promoción de salud a través de charlas en los grupos de riesgo, así como debilidades en el control al riesgo preconcepcional y obstétrico.
Se señalan, además, incumplimientos en el seguimiento nutricional de las gestantes y dificultades en el cumplimiento de las interconsultas especializadas debido a grupos básicos incompletos.
En la reunión se señaló que existe un número elevado de gestantes negada ingresar en los hogares maternos y que no se alcanza el indicador esperado de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del recién nacido.
Durante el análisis de los resultados de la evaluación a la atención secundaria de salud, se detectó que existe déficit de personal para el cumplimiento de la guardia médica y turnos de enfermería especializados, lo que provoca ciclos muy cortos entre uno y otro, situación detectada en Santiago de Cuba.
Otro tema del que también se habló es que se producen altas médicas no autorizadas en hogares maternos. En estos casos se informan de manera inmediata al puesto de dirección de salud y de ahí a los consultorios para el rescate de las gestantes, quienes necesitan de un seguimiento médico priorizado. Este fenómeno se constató en todas las provincias que fueron visitadas.
En las visitas a los hogares maternos se detectó bajo índice ocupacional en las camas de estas instituciones.
Sobre el tema, Lourdes Caballero, diputada por el municipio de Santiago de Cuba explicó que este territorio tiene una de las situaciones más comprometidas del país referente al PAMI, por lo que se ha trabajado en llevar los plenarios del programa a todos los consejos populares de la provincia para crear conciencia en la familia sobre la importancia de cumplir con las indicaciones.
Agregó que uno de los principales problemas radica en el abandono de los centros de salud por parte de gestantes y madres acompañadas de sus hijos, situación en la que el gobierno debe afianzar las estrategias de control.
La provincia de Camagüey mantiene índices desfavorables a pesar de todas las acciones que se realizan desde el Ministerio de Salud Pública y las instituciones regionales. Para solucionar esta situación, se ha trazado un programa estratégico para el cumplimiento de los indicadores del programa, expuso Gastón Idel Martínez Pérez, diputado del municipio de Céspedes, Camagüey.
Informó también sobre los resultados positivos tras la implementación de los intercambios con adolescentes en las escuelas secundarias en referencia a los embarazos en esta etapa.
«LA HEPATITIS AGUDA NO CONSTITUYE HOY UN PROBLEMA DE SALUD»
En su intervención, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública y miembro del Comité Central del Partido afirmó que la hepatitis aguda no constituye hoy un problema de salud para Cuba, los casos disminuyen más de un 70% con respecto al año anterior y aún no se registra ningún caso de hepatitis infantil.
Añadió se prevee implementar un conjunto de medidas intersectoriales que permitan evitar la propagación de la hepatitis aguda de origen desconocido.
Referente al tema del PAMI, reconoció que existen tiene brechas dadas por las condiciones de cada una de las localidades y que los resultados hasta el momento no son los esperados.
Portal Miranda expuso que, al cierre del 2021 se notaba una reducción en los nacimientos, 6% en comparación con el año anterior y la tasa de mortalidad infantil era de 7,6 por cada mil nacidos vivos; se registraron 99 093 nacimientos y la mortalidad materna acumuló 175 defunciones de las que 93 fueron a causa de la Covid 19.
Además resaltó que, en la atención al recién nacido se cuenta con especialistas en neonatología en el 99,9% de los partos de riegos y el 100% de los nacidos han sido vacunados con BCG y HBV.
De igual manera se analizaron, otros indicadores referentes al programa mostrando inconformidad con los resultados e instando a un mayor cumplimiento y fiscalización de las estrategias asociadas a la atención materno - infantil.
COMENTAR
Responder comentario