ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Los mayores de casa suelen afirmar que en Cuba no pueden faltar ni el café ni el ron ni el cigarro, productos que, aun con criterios a favor y en contra, forman parte de la tradición de consumo nacional y que, sin embargo, han visto disminuida su presencia en la red comercial.

En el caso del cigarro, durante 2021 la inestabilidad en su distribución en la red de ventas minoristas se debió, fundamentalmente, al déficit de las fábricas productoras por roturas imprevistas, problemas logísticos y de transportación, falta de materiales, y la paralización de algunas líneas o retrasos en las entregas a causa de la pandemia. 

El Grupo Empresarial Tabacuba, proveedor del producto, señaló entonces que, desde finales de 2020, la falta de financiamiento impactaba en la compra de papel de envoltura, marquillas y piezas para las fábricas de esa línea económica.

A tal punto llegó la situación que, en junio del año pasado, para evitar el acaparamiento y la reventa, los gobiernos territoriales decidieron distribuir los cigarros nacionales de forma controlada a través de la libreta de abastecimiento, a mayores de 18 años y en dependencia de la disponibilidad existente.

Se esperaba que para el primer trimestre de 2022 el panorama pudiera cambiar. Pero estamos en agosto y la situación sigue compleja.

«¡COMPRO CIGARROS!»

Un hombre de mediana edad, sentado en el área exterior de la bodega El Crisol, cada cierto tiempo da a conocer el propósito de su estancia en aquel sitio. «¡Compro cigarros!», dice a viva voz a quienes entran y salen del local.

Nadie creería que esto sucede en Holguín, donde el centro industrial Lázaro Peña concentra el 60 % del plan nacional de cigarros.

«Allí se sientan, por lo general, dos o tres personas que adquieren la cajetilla a 120 pesos. Para los clientes es fácil comprar a diez pesos y vender, de forma rápida a veces, a 130 o 140», comenta Omar Rodríguez Cruz, asistente de administración del establecimiento.

Generalmente corresponden tres cajetillas por núcleo, y aunque hace un tiempo se daban primero dos y luego la otra, la situación se ha estabilizado en los últimos cuatro meses, añade.  

Explica que en ese mercado se recibieron 3 153 cajetillas en julio, y lo normal es que todos los núcleos las compren, aun cuando alrededor del 60 % de esa población no fume, pero «vienen corriendo a comprarlos, para venderlos».

Frente a otro establecimiento de la ciudad, Josuá Sánchez, un jubilado, nos confiesa que sí, él da salida al que le corresponde porque es una vía de ingreso para aliviar su situación monetaria.

A través de redes sociales, con frecuencia Granma recibe inquietudes sobre la comercialización de este producto. Lectores como Pablo Sánchez, residente del Vedado, en La Habana, señala que en el Cupet de 25 y G, donde «se supone que den los turnos contra el inventario existente», al igual que con otras mercancías, le ha ocurrido que se terminan y reaparecen cuando llegan autoridades como la Delegada de la circunscripción o la Policía. 

«La factura debe ser pública, y el Delegado o alguien del Gobierno debe ir para que se la enseñen, y mostrarla al público, para que este pueda llevar un control», señala el lector, quien aborda aspectos negativos del vínculo de las bodegas con determinados centros comerciales a los que se abastece poco en comparación con otros del mismo municipio.

Actualmente, en muchas partes de La Habana, como en otras provincias, los consumidores se ven ante el dilema de adquirir las cajetillas en el mercado negro a precios que pueden superar los 200 pesos, o hacer colas en las tiendas en moneda libremente convertible (MLC).

En tiendas y cafeterías estatales, donde debe comercializarse este producto en cup, su escasez se agudiza.

Los cigarrillos no son de los productos contemplados en la canasta básica familiar normada; sin embargo, su distribución es realizada de manera mensual, aunque no siempre dentro del período correspondiente, informó a Granma Francisco Silva Herrera, director general de Ventas de Mercancías del Ministerio del Comercio Interior.

Tampoco existe un plan de distribución mensual, dijo, pues está determinada por la oferta que sea capaz de generar la empresa suministradora. A partir de ahí, los gobiernos provinciales y locales, de conjunto con las empresas de comercio de los territorios, determinan la distribución per cápita o por composición de núcleos.

Explicó, además, que las marcas comercializadas dependen del vínculo fábrica-provincia, así como de las capacidades productivas.

LA RAÍZ DEL PROBLEMA

Con las interrogantes de la ciudadanía en las manos, nos acercamos al Grupo Empresarial Tabacuba, responsabilizado con la producción del cigarro que se consume en el país a través de sus cuatro fábricas: Segundo Quincosa, en La Habana; Ramiro Lavandero, en Villa Clara; Juan D’ Mata Reyes, en Sancti Spíritus; y Lázaro Peña, en Holguín, así como de la empresa mixta Brascuba Cigarrillos, s.a., ubicada en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Tabacuba esperaba, en 2021, que para este año existiese una situación más estable, pero el plan de producción de las fábricas estatales, de enero a junio de 2022, se cumple al 47 %.

Fuentes del Grupo aseguraron que el atraso «se debe, principalmente, a la falta de materiales directos utilizados en la industria cigarrera como el papel de cigarro, marquillas (caja de cigarros) y papel para envoltura (rueda o paquete de cigarro), que provocó la paralización de las fábricas en enero, marzo y mayo».

Desde entonces, la producción no ha parado y espera mantenerse en las fábricas de La Habana, Villa Clara y Sancti Spíritus, que cuentan con cobertura de materiales hasta septiembre. Mientras, se realizan las acciones correspondientes para garantizar los insumos necesarios para culminar la producción del año, agregaron.

Con respecto a la fábrica de cigarros de Holguín, Tabacuba informó que se detendrá hasta finales de agosto, por falta de marquillas. «El papel utilizado en su fabricación llegará al país en la primera quincena de agosto y debe ser procesado en las imprentas antes de arribar a la fábrica».

Como en otros sectores de la economía cubana, los problemas de atraso en la llegada de los materiales directos que necesita la industria se acrecentaron ante la difícil situación económica internacional: «La no disponibilidad de buques, el alto precio de los fletes y la lejanía de los proveedores provocó demora en las importaciones y exigió rehacer contratos, lo que incidió negativamente en los niveles de producción de la industria nacional».

También explican que la compleja situación energética del país ha influido en los resultados productivos, pues ha sido necesario que las fábricas estatales paren máquinas en el horario pico de 11:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.

UNA ESTRATEGIA PARA ESTABILIZAR LA PRODUCCIÓN

Tabacuba y la dirección de cada fábrica han trazado una estrategia para estabilizar la producción, argumenta la dirección del Grupo, que detalla en la información ofrecida que «las fábricas estatales han instaurado el trabajo en sábados no laborables y la reducción del tiempo de vacaciones masivas. Asimismo, algunas fábricas están haciendo dos turnos de trabajo».

Otra de las alternativas es la búsqueda de nuevos proveedores y ofertantes de servicios en la industria nacional, y se determinó utilizar el papel destinado a la fabricación de las envolturas para hacer las marquillas y comercializar de forma mayorista las cajas de cigarro dentro de cajas de cartón

Añaden que, ante los problemas que ha tenido la producción, los resultados de Brascuba han ayudado a paliar esa situación.

«Esta empresa mixta dedicada a la fabricación de cigarrillos de las marcas H. Upmann, Popular con filtro, Rothmans, Dunhill y Cohiba, con sus respectivas líneas, cumple su plan de producción hasta la fecha al 86 %. Para esto ha implantado tres turnos de trabajo los siete días de la semana», detallan.

«En la actualidad, Brascuba no solo le vende de forma directa a las cadenas de tiendas, sino también a la Empresa Comercializadora de Tabaco en Rama La Vega, y esta, a su vez, a la Empresa Comercializadora Mayorista de Productos Alimenticios (EMPA), que se encarga de su distribución y comercialización a unidades de la red de comercio minorista», añaden. Puntualizaron que, para que esto ocurra, Tabacuba subsidia el costo en usd de las producciones de cigarros para su venta a la población en moneda nacional.

En el caso de las fábricas estatales, se especifica que estas venden sus producciones de cigarros a la Empresa Comercializadora de Tabaco en Rama La Vega, y esta, a su vez, a la EMPA, o lo hacen directamente a esta última.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tyo dijo:

1

2 de agosto de 2022

03:03:09


Yo regala mis cigarros a mi suegra porque nadie en nuestra hogar fuma...

Jose dijo:

2

2 de agosto de 2022

05:02:48


Esto no tiene nombre. Es inconcebible que falte el cigarro en Cuba . Si el problema es el papel que vendan bolsas de picadura y a fumar en cachimbas o volvemos a tirar de las biblias.

Frank dijo:

3

2 de agosto de 2022

08:10:00


Lo expuesto es una pura verdad; lo que nadie entiende es que en el mercado negro se vendan decenas de miles de cajas de cigarrillos, que por cierto con originales, para las que al parecer las limitantes expuestas en el trabajo no existen.

armando amieva dijo:

4

2 de agosto de 2022

08:45:43


si estamos claros que alrededor del 60 % de los clientes a los que distribuimos por las bodegas los cigarros no fuman, porque mantenemos este metodo de distribución que favorece la reventa de ese codiciado producto. De cuantos miles de cajas estamos hablando. No sería mas realista venderlas de manera controlada en determinados establecimientos por consejo popular o municipios y que sean los fumadores los que accedan a esos lugares en caso de querer comprar el producto. Somos testigos de viejitos que duermen a la espera de cigarros para revenderlos afuera de las propias bodegas donde los adquieren por 21 pesos y asi obtienen ganancias muy por encima del 30 % del margen de ganancia establecido para otros productos. Es que oicialmente estimulamos estas formas irregulares de mercados que contribuyen al crecimiento gradual de la inflacion de precios. De ser efectivo este sistema, debieramos entonces analizar porque no hacemos lo mismo con productos como el ron, el papel sanitario, los desadorantes y otros productos de primera necesidad y asi ayudariamos mas a esas personas de bajos recursos que ven en la reventa un modus vivendi en esta dificil coyuntura economica. Gracias.

Dayan Respondió:


2 de agosto de 2022

14:26:16

Que propones? La creacion de una organizacion de fumadores, con carnet de afiliado incluido. Tu propuesta es poco realista y no soluciona nada.

Pepecito Respondió:


2 de agosto de 2022

16:35:26

Armando despierta que mas control que la libreta de abastecimiento, para que implementar otro mas....

Javier dijo:

5

2 de agosto de 2022

08:47:03


Un país productor de hoja de tabaco desde sus descubrimiento, fabricante de cantidad de marcas de tabaco y cigarros en el mundo y que no tenga una fábrica para hacer la envoltura y dependa de la importación. Seguro también fue el bloqueo.

Palax dijo:

6

2 de agosto de 2022

08:47:08


Brascuba empresa mixta dedicada a la fabricación de cigarrillos de las marcas H. Upmann, Popular con filtro, Rothmans, Dunhill y Cohiba, con sus respectivas líneas, cumple su plan de producción hasta la fecha al 86 %. Para esto ha implantado tres turnos de trabajo los siete días de la semana», detallan. Entonces porqué en Las Tunas hace meses que no llegan estos cigarros en moneda nacional y solo están a la venta en el mercado negro y en los bares privados, me pregunto.

Apc dijo:

7

2 de agosto de 2022

09:00:49


Esa información no se corresponde con la realidad en la provincia de Sancti spiritus, porque todos los espirituanos sabemos que cigarros si hay, de eso no se quejan los fumadores, las quejas radican en el precio porque cigarros hay por grandes cantidades en casas de particulares a precios elevadísimos, lo que constituye un hecho de corrupción a la vista de todos, que por tanto parece autorizado, los que no conocen esta situación no viven en esta provincia. Quisiera que alguién de una explicación al respecto, y se actúe como el caso lo requiere, eso estamos esperando hace mucho tiempo, pero nadie lo hace y ni siquiera explican porqué lo permiten, lo que ha creado mucho descontento en la población. Gracias

Yanny Cabrera Brizuela dijo:

8

2 de agosto de 2022

09:01:47


Por qué no venden los cigarros,solo a las personas que fuman,cada bodeguero de este país conoce a su población y conoce quién fuma y quién no,con esa medida creo que la reventa de cigarros se acabaría

Eddy dijo:

9

2 de agosto de 2022

09:02:48


Que pasa con los cigarros??, Lo mismo que pasa con todo.

Adrian dijo:

10

2 de agosto de 2022

09:17:08


La raiz del problema... Todos sabemos cual es, y sabemos cual es la solucion definitiva a tantas raicesbde problemas que aquejan al cubano, la pregunta es como y cuando lograremos dar el salto...

fidel Respondió:


3 de agosto de 2022

10:23:33

Bueno ya que usted sabe tanto exponga aqui para que todo el mundo sepa cuales la solucion que usted menciona

George dijo:

11

2 de agosto de 2022

09:34:14


BDías. Todas esas JUSTIFICACIONES están de maravilla, porue eso no tiene otro nombre, ok pues si no hay cigarros por X o por Y, cómo es posible que personas inescrupulosas acaparen cajas y cajas y cajas de cigarros para su posterior venta a 200 pesos y más y a las bodegas sólo le llega una sola caja por consumidor, acaso existen productores de cigarrilos particulares? miren k cosa, no conocía esto. Entonces, quién le pone el cascabel al gato?

Lino dijo:

12

2 de agosto de 2022

09:39:54


Seguro que con el intermediario el producto se encarece más. La fábrica vende a una empresa a un precio y está se lo vende a la empresa distribuidora, seguro a otro precio para tener margen de ganancia y de esta última a la red minorista. Por qué la fábrica no vende directamente a quien distribuye y se beneficia a la población con un precio final más bajo???

orlando Respondió:


2 de agosto de 2022

14:16:22

Estoy de acuerdo contigo, se deberia hacer una resolucion que permita a las fabricas vender directamente su produccion al comercio minorista (digase bodegas, mercados, tiendas, cafeterias, etc sean estatales o privados) quizas asi las producciones no se estanquen o vayan como sucede ahora al camino de los revendedores, donde lamentablemente debemos acudir los fumadores, a igual sucede con el ron, solo los poderosos financieramente pueden darse el gusto , a los trabajadores normales les esta prohibido ese placer de los fines de semana.

Laura dijo:

13

2 de agosto de 2022

10:04:05


Que pasa??? Lo mismo que con los medicamentos..la leche...el pan...todo...en cuba vivir ya es un estrés total... pero bueno...la respuesta será siempre el bloqueo.

Jorge dijo:

14

2 de agosto de 2022

10:07:38


Más de lo mismo,muchas justificaciones y pocas soluciones al final el pueblo es quien paga las consecuencias de todo lo mal que hacen aquí.

MGT dijo:

15

2 de agosto de 2022

10:16:57


Si lo que falta es el papel me pregunto que pasa con los tabacos que no llevan papel

Un afectado más dijo:

16

2 de agosto de 2022

10:17:18


¿ Por qué no aguantan un poco la fabricación de tabacos y cigarrillos para la exportación y dedican parte de esa materia prima a la producción de cigarros y tabacos nacionales para satisfacer las necesidades de nuestro pueblo primero que ya está muy maltrecho y solo le queda tomarse un trago de ron ( que no puede pagarlo ) ó fumarse una caja de cigarros que tampoco la hay. La Justicia Social debía empezar por ahí, satisfacer las necesidades de la población afectada ya por innumerables cosas más ( alimentación, combustibles, electricidad, etc., etc., etc.........

Diana dijo:

17

2 de agosto de 2022

13:01:52


Por que en MLC y no en pesos cubanos. Eso es parte de la inflación y los revendedores a sus anchas y no se hace nada contra eso. ¿Por qué en MLC?

Peter dijo:

18

2 de agosto de 2022

13:18:02


En 2021 la solución estaba prevista para Marzo 2022, todo lo contrario. Al día de hoy lo que existe es toda una aberración en el tema. Vendedores callejeros, negocios estatales y privados legales, de alimentos o no y... hasta estanquillos de periódicos y revistas, ofrecen cigarrillos de Lunes a Lunes a precios de burla. Me pregunto, para la venta de Tabaco y Alcohol no es necesaria una Licencia adicional a la del Objeto Social?...ah, yo fumo, casi lo olvido!

Diosmundo dijo:

19

2 de agosto de 2022

13:36:30


Soy del criterio que piensen y estudien poner los productos por las bodega,ahora estábamos hablando del sigarro ,cuantas veces veo en las redes sociales personas vendiendo grandes cantidades de sigarros de todo tipo, posiblemente para abastecer un barrio,y entonces en las tiendas no hay,que está pasando

Luis dijo:

20

2 de agosto de 2022

13:53:26


Aquí en Pinar del Río hay escases per sin embargo no hay para venderle a la población al precio establecido y los partículares tienen la caja de cigarro a precios altísimos y no se cumple con la demanda y preguntas y no te saben dar respuesta