ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La doctora en Ciencias, Diana Páez Gutiérrez, jefa de Sección de Medicina Nuclear y Diagnóstico por Imágenes de la División de Salud Humana, en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), intercambió con sus colegas cubanos sobre el estado actual de la medicina nuclear en el mundo y el desarrollo de nuevos radiofármacos.

Los encuentros con la experta colombiana, quien concluye este lunes su visita de asesoramiento técnico a Cuba, abarcaron además el plan de producción nacional de los mencionados radiofármacos, denominados PET, y los informes médicos en los estudios PET/CT en la Mayor de las Antillas.

La Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC) señaló también que Páez Gutiérrez intervino en varios talleres sobre medicina nuclear, con la participación de especialistas de los institutos Nacional de Oncología y Radiobiología, y el de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, según la ACN.

De dichos intercambios tampoco estuvieron ajenos el Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, el Hospital Hermanos Ameijeiras y el Centro de Isótopos, principal instalación radiactiva del país y su único productor de radiofármacos.

Los encuentros se extendieron al Centro Especializado de Diagnóstico y Radioterapia, del Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ), donde se encuentra instalado un ciclotrón destinado a la producción de radiofármacos para el diagnóstico PET.

La nota detalla que la experta fue recibida por Gladys López Bejerano, presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, y que departió además con el Oficial Nacional de Enlace de Cuba ante el OIEA, cuya representación se encuentra en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, así como con otras autoridades.

Señala RECNUC que la  Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica de medicina nuclear que emplea radiofármacos marcados con emisores de positrones que a su vez permiten obtener imágenes bioquímico-metabólicas del cuerpo humano.

Entre tanto, el PET/CT (Tomografía de Emisión de Positrones + Tomografía Axial Computarizada) es un instrumento híbrido que admite obtener simultáneamente imágenes metabólicas y anatómicas de la región del organismo bajo estudio, abunda la Agencia Cubana de Noticias.

Las enfermedades comienzan siempre a un nivel molecular y los diagnósticos con PET/CT posibilitan detectar tempranamente las alteraciones metabólicas, aun antes de que se manifiesten, por lo que se emplea fundamentalmente en oncología, neurología y cardiología, entre otras, precisan expertos.

El cáncer es un serio problema de salud para la humanidad y en Cuba constituye la segunda causa de muerte. Un moderno equipo Ciclotrón presta servicio en el CIMEQ gracias a un proyecto diseñado por especialistas del Ministerio de Salud Pública para la introducción de tecnologías con vistas al diagnóstico y al tratamiento de esa enfermedad en el país, con el apoyo del OIEA.  

En su anterior visita, en 2018, la doctora en Ciencias, Diana Páez Gutiérrez, recibió la Medalla Conmemorativa por los 75 años de la Sociedad Cubana de Cardiología. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.