ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La situación del dengue en Cuba fue tema de discusión en el encuentro de este martes del Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la Covid-19, presidido por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Durante el encuentro se aprobó un Plan de refuerzo para el enfrentamiento al mosquito Aedes aegypti y las enfermedades que transmite, para el período julio–agosto.

El titular del Minsap, José Angel Portal Miranda, informó previamente que al cierre de la semana 28 de este año (del 11 al 16 de julio), el país tenía transmisión de dengue en ocho provincias (Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Guantánamo), 16 municipios y 23 áreas de salud.

Al cierre de la información, estaban ingresados en las salas de cuidados intensivos 32 pacientes (29 reportados en estado grave y tres en estado crítico).

Sobre la vigilancia molecular en lo que va de año, Portal Miranda refirió que el dengue serotipo 1 se detectó en las provincias de La Habana, Camagüey y Las Tunas; el serotipo 2, en La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey; y el serotipo 3, en La Habana y Camagüey, siendo estas dos últimas provincias las de mayor complejidad.

Con respecto a la infestación por Aedes aegypti, el Ministro de Salud Pública comentó que en 71 municipios calificados de alto riesgo se detectaron 11 551 focos del vector, el 85,4 por ciento de los focos reportados en el país.

Ante el incremento de los casos de dengue y de infestación, el Plan de Refuerzo aprobado tiene como objetivo general «garantizar la planificación y realización de un conjunto de acciones de refuerzo, con la participación de todos los sectores, orientadas a eliminar y/o disminuir los factores que condicionan la infestación de Aedes aegypti, de manera que descienda el índice de infestación y no constituya un peligro para el desarrollo de brotes epidémicos».

Además de varias acciones metodológicas y de dirección, el plan incluye, en cuanto a la vigilancia y la lucha antivectorial, cerca de 20 actividades, entre ellas:

—Realizar trabajo focal en el ciclo de 24 días con abate en los 71 municipios de riesgo.

—Evaluar en cada territorio la factibilidad para la ubicación de contenedores de abate artesanales en los municipios seleccionados.

—Intensificar el tratamiento biológico con peces en grandes depósitos de agua.

—Revisión de las zonas industriales y centros de trabajo de mayor riesgo, con refuerzo de los inspectores sanitarios estatales.

—Realizar acciones antivectoriales en locales abandonados y/o cerrados, incluyendo patios y solares yermos que son responsabilidad de personas naturales y jurídicas.

—Revisión y tratamiento del cien por ciento de los tanques elevados, asegurando que se realicen las acciones que eliminan el riesgo de focalidad. Incluir el tratamiento a las cisternas, tinajas, aljibes y pozos.

—Realizar acciones de bloqueo al cien por ciento de los casos sospechosos de arbovirosis detectados, en las primeras 24 horas.

—Realizar el tratamiento adulticida intradomiciliario por radio batida, en los municipios que participan en las acciones de refuerzo ante la presencia de casos sospechosos de arbovirosis.

El Plan incluye decenas de acciones más, unas vinculadas a la vigilancia epidemiológica y la organización de la atención médica, y otras a las tareas estratégicas relacionadas con el componente de ciencia, además de medidas en las áreas docente y comunicacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Diego Hernández Alcazar dijo:

1

20 de julio de 2022

11:10:37


Creo que es muy oportuna esa decisión, ya que la salud del pueblo está en juego y a tiempo se gana tiempo. Gracias presidente.