ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

«Cuba tiene experiencia en el manejo del dengue y el sistema de Salud está preparado para asimilar el número de casos; sin embargo, lo que no hagamos ahora puede complicar el escenario epidemiológico en los próximos meses, que son los más complejos de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti», dijo a la prensa el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

Puntualizó que, al cierre de junio, las provincias con transmisión demostrada son La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Hasta el 10 de junio, refirió, en el país había un total de 3 036 casos de dengue, con circulación de los serotipos 1, 2 y 3 del virus, con una tasa de incidencia de casos sospechosos que creció un 42,0 % con respecto a la anterior, en tanto 12 provincias incrementan ese indicador.

Llamó a la población a extremar las medidas de control del peligroso vector, particularmente la destrucción los focos del mosquito, en lo cual es vital la labor de la familia y el barrio.

Portal Miranda señaló la importancia de conocer los síntomas y signos de alarma y acudir de inmediato a los servicios de Salud. «Esta es una arbovirosis que también puede matar, en un contexto en el que la COVID-19 no ha terminado, por lo que la percepción del riesgo en la población sigue siendo esencial».

Sobre el SARS-COV-2 comentó que, de acuerdo con la vigilancia genómica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), la subvariante ba.2 ha sido la predominante en la Isla, pero en las últimas semanas ha predominado la BA.5 en algunas provincias, fundamentalmente en el occidente.

Lo que se aprecia hasta el momento, acotó, es que en pocas ocasiones estas subvariantes terminan con una complicación de neumonía o dificultad respiratoria, muy diferente a lo que sucedía con las variantes Beta y Delta.

No obstante, recomendó a todas las personas, principalmente a las de mayor riesgo, mantener las medidas preventivas para evitar el contagio, tales como el uso de la mascarilla al estar en lugares cerrados y sin ventilación, además del lavado y desinfección de las manos.

Destacó que investigaciones recientes sugieren que una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 es la forma más eficaz de frenar la propagación de Ómicron, incluidas las subvariantes.

Significó que los modelos de pronósticos para la COVID-19 indican que se mantiene la tendencia al control de la enfermedad en las próximas semanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

raul dijo:

1

15 de julio de 2022

10:12:15


Vale: que se reconozca por la máxima dirección del estado, el gobierno y el partido la modalidad de teletrabajo y trabajo a distancia. No Vale: que los directivos de órganos, organismos y entidades nacionales como la CGR, demoren hasta 6 meses la reunión para su aprobación e implementación, a pesar de que el procedimiento interno aprobado, establece sea cada 15 días. Siendo cada vez mayor, la cantidad de trabajadores enfermos, algunos en espera de peritaje médico, la falta de transporte y los problemas de electricidad

Empresa Eléctrica de Guantánamo dijo:

2

15 de julio de 2022

13:12:36


En la presente etapa estival en la que se incrementa el trasiego de personas desde distintos lugares y en medio del período lluviosos no podemos descuidar la atención hacia el dengue y la covid, dos virus que pueden ser mitigados con el cumplimiento de sus respectivas medidas para evitar el contagio y la propagación del vector. la respuesta está en el autocuidado.