Si bien mostró cierto debilitamiento en junio, el consenso de los modelos prevén que el evento La Niña-Oscilación del Sur (Aenos), podrá reforzarse ligeramente y perdurar hasta finales del actual año, informó el Centro del Clima del Instituto de Meteorología, en el más reciente Boletín Mensual de la Vigilancia del Clima, correspondiente al sexto mes del calendario.
Caracterizado por el enfriamiento a gran escala de la temperatura superficial del mar en la zona central y oriental del océano Pacífico ecuatorial, la presencia de este fenómeno natural de interacción océano- atmósfera, es uno de los factores principales que favorecen la ocurrencia de una temporada ciclónica más activa de lo normal en la cuenca del Atlántico tropical, conformada también por el golfo de México y el Mar Caribe.
En el caso particular de Cuba, los resultados de las investigaciones muestran que el impacto fundamental de La Niña tiene lugar en el periodo poco lluvioso (noviembre-abril), al ocasionar una disminución de los totales de precipitación por debajo de los valores habituales.
Según el último boletín El Niño/La Niña, emitido por la Organización Meteorológica Mundial, varias predicciones a largo plazo plantean que el evento Aenos podría persistir hasta 2023. De cumplirse esos vaticinios, sería la tercera vez en registrarse un episodio tan prolongado de La Niña desde 1950 a la fecha.



















COMENTAR
Jose Luis Mejias Llorca dijo:
1
15 de julio de 2022
09:35:21
Responder comentario