A pesar de que los casos de COVID-19 en el país aumentaron en un 30% en los últimos 15 días, el país transita por un contexto epidemiológico diferente al mismo período del año anterior.
Así expresó en conferencia de prensa el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro del Salud Pública, destacando que subvariantes de ómicrom, específicamente la BA.4 y BA.5 son capaces de reinfectar a personas con infecciones previas de otras variantes del SARS-CoV-2 y existen evidencias de que puedan infectar a las personas que han sido vacunadas, «por lo que expertos pronostican un aumento de los casos de COVID-19 en las próximas semanas y meses».
Hasta el momento, señaló, estas subvariantes de ómicrom no suelen terminar en complicaciones como la neumonía o enfermedades respiratorias, sin embargo, resulta imperioso mantener las medidad preventivas para evitar el contagio, tales como el uso de mascarilla en lugares cerrados sin ventilación y el lavado y desinfección de manos.
Portal Miranda explicó que Cuba lleva ventaja en la administración de dosis de refuerzo y el país está entre los primeros países con mayor cantidad de dosis de refuerzo contra la COVID-19 aplicadas a su población
Al cierre del 11 de julio:
- Se han aplicado 38 millones 912 mil 837 dosis de vacuna
- 90% de la población cubana tiene esquema completo
- 97,7% de la población vacunable ha sido inmunizada
Solo 14 países en el mundo, entre ellos Cuba, tiene más del 85% de población totalmente vacunada.
- Cuba ocupa el primer lugar a nivel mundial de dosis aplicadas cada 100 habitantes con un promedio de 342.18 dosis/100 personas.
ESCENARIO ACTUAL DE LA COVID-19 EN CUBA
Durante el año 2022 - dijo- hemos diagnosticado poco más de 140 mil casos. A partir del mes de febrero comenzó a disminuir el número de contagios, reduciéndose sostenidamente durante 11 semanas consecutivas el número de positivos en todo el país. Al cierre del mes de junio, la transmisión de la epidemia de COVID-19, disminuyó en un 69.3% con respecto al mes de mayo.
A la fecha de hoy, 14 de julio, se acumulan 64 días consecutivos sin fallecidos por la enfermedad, un aspecto que en gran parte, se debe a la efectividad de las vacunas cubanas y de la estrategia de vacunación diseñada y aplicada en el país.
El titular del MINSAP precisó que el promedio de contagios se mantiene por debajo de los 50 diagnósticos al día, manteniéndose el control de la enfermedad.
No obstante, añadió, se hace necesario elevar la percepción de riesgo como un imperativo para que los pequeños brotes que se están dando no se conviertan en focos mayores.
Recalcó las modificaciones a la última versión del protocolo de actuación nacional para la COVID-19 es colocar los recursos en aquellos casos que de verdad lo requieran como son lactantes, embarazadas, personas con comorbilidades que puedan poner en peligro en su vida, así como a otros programas de salud igual prioritarios para el sistema sanitario y para el bienestar de la población.
En todos los casos - resaltó- lo primero es tratar de acuerdo al cuadro clínico y los factores de riesgo de cada persona.
Portal Miranda precisó que a la par, se hacen estudios poblacionales para vigilar a las personas más vulnerables y posibles focos.
Destacó que hoy el nivel inmunitario de la población cubana permite hacerle frente a la circulación de las variantes del SARS-COV-2, gracias a ello, el impacto de la ola de ómicrom en el mes de enero fue 10 veces menor en Cuba que en el mundo, incluyendo la incidencia de casos graves, críticos o fallecidos.
De acuerdo con la vigilancia genómica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) , la subvariante BA.2 ha sido la predominante, pero en las últimas semanas ha predominado la subvariante BA.5 en algunas provincias del país, fundamentalmente en el occidente, donde se mantiene la vigilancia.
Por otra parte, el titular remarcó que hoy resulta imprescindible continuar revitalizando diversos servicios de salud que han estado detenidos o disminuidos en estos últimos dos años.
«Ese financiamiento que hemos estado poniéndole a la COVID-19 necesitamos desaceleralo sin desproteger a la población y colocarlo también en otras actividades vitales y acciones de salud».
CONTROL DEL DENGUE: OTRO RETO DEL SISTEMA DE SALUD
Mantener el control de la COVID-19 no es el único reto que tiene el sistema de salud, recalcó el titular. Al cierre de junio las provincias con transmisión de dengue han sido La Habana Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Portal Miranda señaló que se han confirmado hasta el 10 junio unos 3 036 casos de dengue en el país, con circulación de los serotipos 1,2 y 3, cifra superior al año pasado.
En la semana que concluye, refirió, la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue creció un 42,0 % con respecto a la anterior y un total de doce provincias incrementan ese indicador.
«Cuba tiene experiencia en el manejo de la enfermedad y el sistema de salud está preparado para asimilar el número de casos, sin embargo, lo que no hagamos ahora puede complicar de forma significativa el comportamiento en los próximos meses que son los más complejos de esta enfermedad», aseguró.
De ahí que el llamado a la población es extremar las medidas de control del vector, ampliamente conocidas, con el propósito de destruir los criaderos del mosquito y en ello, es imprescindible el papel de la familia y el barrio en la destrucción de los criaderos, pues no podemos dejar solo esa tarea a los trabajadores de la campaña antivectorial.
El ministro señalo la importancia de conocer los síntomas y signos de alarma y acudir de inmediato a los servicios de salud. «Este es un virus que también mata, en un contexto donde la COVID-19 no ha terminado, por lo que la percepción del riesgo sigue siendo esencial».
Mañana jueves 14, a las 10:00 a.m., el ministro de Salud @japortalmiranda ofrecerá información actualizada sobre la situación epidemiológica actual y estrategias del @MINSAPCuba en programas priorizados. #CubaPorLaVida #CubaPorLaPaz pic.twitter.com/zg6BECxdfq
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) July 14, 2022
COMENTAR
Responder comentario