ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
EL Poeta Nacional Nicolás Guillén. Foto: Osvaldo Salas

Nicolás Guillén Batista, el Poeta Nacional de Cuba, nació el 10 de julio de 1902 en su querido Camagüey, donde escribió parte de su extensa obra en la que introdujo el tema negro en la poesía en lengua española y supo interpretar el espíritu de lucha de los seres humanos en la aspiración de una sociedad mejor.

Sus ideas revolucionarias lo mantuvieron en el exilio durante los últimos años de la dictadura batistiana, regresando a la Isla tras el triunfo rebelde de enero de 1959 cuando se integró al Partido Comunista y estuvo entre los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac)de la que fue su primer presidente.

En el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en 1975, fue electo miembro de su Comité Central y reiteró en el pleno el respaldo de los intelectuales a la Revolución: «Sabemos que con nosotros cuenta, y ello es un honor inmenso, ese complejo de sueños que es la nueva Patria, que es la Revolución; sueños que se cumplen cada día, que crecen y concretan ante nuestros ojos asombrados y nos incitan a buscar la más íntima, la más fiel, la más honrosa manera de servir por siempre, cada día, a nuestra cultura liberada». En 1976, durante la Primera Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, fue elegido diputado.

Guillén fue merecedor de la Orden José Martí en 1981, la máxima condecoración cubana, y el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura de Cuba, en 1983. Recibió en su vida literaria numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Viareggio, en Roma, Italia, (1972); la Medalla de Oro Musgrave, en Kingston, Jamaica, (1975); el Premio Internacional Jrísto Botev, República de Bulgaria, (1975); el Premio Nacional de Poesía Ricardo Miró del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, (1978); y el Premio Mundial de Poesía Asan de la Asan Memorial de Kerala, India, (1983).

Recibió el Título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de La Habana (1975); Doctor en Letras Honoris Causa por la Universidad de West Indies, Jamaica, (1975); Título de Doctor en Letras Honoris Causa de la Universidad de Burdeos, Francia, (1978); Doctor Honoris Causa de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, (1984); Doctor Honoris Causa de la Universidad de Colombia, (1984); y Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, (1984).

Otros reconocimientos recibidos por Guillén fueron el de Huésped Ilustre de la ciudad de Caracas, Venezuela, (1975); Título de Maestro Emérito de la Universidad de Tabasco, México, (1978); Diploma al Mérito Humano del Instituto de Bellas Artes de México, (1978); y la Orden Caro y Cuervo de Colombia, (1984).

Numerosos libros se han publicado en el mundo con su poesía, su larga trayectoria política e intelectual, así como ensayos, entrevistas y relatos de sus viajes por diferentes continentes; de sus conferencias magistrales y de las misiones internacionales que realizó representando a la Revolución Cubana.

Su producción poética gira alrededor de dos grandes temas: la exaltación del negro y la situación social. En una reseña de su vida se recuerda que «inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en las experiencias vanguardistas de los años 20, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo (1931), y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa poesía con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, y manifestó una preocupación social, acentuada con el paso de los años».

«Poco después, con West Indies Ltd (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antimperialista, orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre. La obra de Guillén evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo. En España con su Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca».

Con su poema Balada de los dos abuelos, destacó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre, el surgimiento del mulato, que caracterizó parte de su obra y denunció la crueldad del tráfico de esclavos. En Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanos, sin rechazar por ello la cultura blanca.

Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. En Tengo (1964) manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, así como dejó patentizado su pasión por la Isla en Poemas de amor (1964), El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977).

El 17 de julio de 1989, tras una larga enfermedad, fallece en La Habana, a los 87 años de edad. Los últimos años de Guillén fueron muy difíciles por la presencia de diferentes padecimientos que debilitaron su salud.

En reconocimiento a su obra literaria y actividad política, el Consejo de Estado de Cuba decretó dos días de duelo nacional, su cuerpo fue expuesto en la base del monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución, para que el pueblo habanero en representación de todos los cubanos le rindiese los honores que correspondían a su fecunda y comprometida vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.