ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Periódico Invasor

La bioeléctrica aledaña al central Ciro Redondo, de Ciego de Ávila, sincronizó con el Sistema Eléctrico Nacional, en un proceso progresivo de subida de carga que llegará hasta los 20 megawatts (MW), muy inferior a su capacidad, que es de 60 MW.

La planta generadora vuelve a sobreponerse a reiterados tropiezos y, en esta ocasión, generará con una sola caldera. La cifra que aportará resulta muy útil, sobre todo en el horario del pico nocturno, dado el déficit de capacidad de generación que afronta el país.

Según Ariel Díaz Román, director de la planta generadora de electricidad, a partir de la biomasa de marabú y de la biomasa cañera, desde el mediodía del martes entró en un proceso de estabilidad, como parte del periodo de pruebas y ajustes de los sistemas.

Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A, especificó que, por ahora, se utiliza la biomasa de marabú y hay materia prima para poco más de un mes, con un consumo que ronda las 800 toneladas diarias.

La última sincronización de la fábrica fue en febrero pasado, cuando se detuvo por el déficit de biomasa para la combustión.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

La Verdad dijo:

1

7 de julio de 2022

10:28:32


Sigo sin entender, pues en el escueto artículo a mi modo de ver, esto no resolverá el problema de los apagones, o sea seguimos de mal en peor.

José Ramón Rodríguez Rodríguez dijo:

2

7 de julio de 2022

11:00:07


Buenas tardes; una simple pregunta:¿Porque genera nada más que 20 MW?

Eduardo Fernandez Respondió:


7 de julio de 2022

20:20:55

No hay petroleo, hermano.

JOSE dijo:

3

7 de julio de 2022

13:13:03


Yo también sigo sin entender. Si no hay marabù suficuente -y ojalá se extinga a partir de su utilización para ésto-, si no hay bagazo de caña suficiente porque todos los centrales lo utilizan para su funcionamiento, como es posible pensar que la construcción de esta planta tenga sentido. ¿ Para cuantos días de un mes determinado, de un año determinado calcularon sus reservas de biomasa?. Me pregunto.

carlos lugo rodriguez dijo:

4

7 de julio de 2022

19:22:38


He leido otros articulos con anterioridad y he preguntado ¿ Cuanto cuesta la inversion y el MARABU esta en extincion pues las tierras productivas que ocupo volveran a generar alimentos para nuestro pueblo, con que biomasa se alimentara esa Bioelectrica ???. Que alguien del Gobierno responda aqui mismo en el Diario GRANMA.

Rodolfo dijo:

5

7 de julio de 2022

22:08:16


800 toneladas de marabú para 20 Mw. O lo que es lo mismo 2400 para los 60 Mw de diseño. Dónde está esa cantidad de marabú y cómo se corta y traslada hasta la bioeléctrica? Y hay disponible para poco más de un mes. Pero supongo que en ese tiempo debe de cortarse y transportarse por lo menos para dos meses más digo yo para que exista continuidad del trabajo de la central teniendo reserva por lo menos para cerca de un mes Es sabido que la puesta en marcha de una central eléctrica es alto consumo en todos los renglones y que es más económico su sostenimiento que una parada y después su arranque desde cero

Jose dijo:

6

7 de julio de 2022

23:31:04


800 toneladas para un dia de trabajo. Es un dato interesante pues cosechar y trasladar esa materia prima debe ser con un consumo bastante alto de diésel. Para producir tan solo 20MWh. Tiene una rentabilidad bastante apretada esta planta a mi modesto modo de ver. Eso es sin hablar de otros gasto que trae aparejado todo este andamiaje.