ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Está cubierto el 90 % de la plantilla de control de vectores, lo que permite llegar a más viviendas. Foto: José Manuel Correa

Las autoridades sanitarias adoptan medidas para el control del mosquito Aedes aegypti, ante el complejo contexto epidemiológico que enfrenta el país con la transmisión de dengue, señaló recientemente la doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En conferencia de prensa, subrayó que en este 2022 se reporta la mayor cantidad de focos del peligroso vector de los últimos 15 años, con un crecimiento del 21,7 % en comparación con similar etapa de 2021.

Refirió que las provincias de La Habana, Camagüey, Las Tunas y Holguín tienen declarada transmisión de la enfermedad, así como ocho municipios y 13 áreas de Salud en el resto de la Isla.

La Directora Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Minsap informó que las mayores tasas de focalidad se encuentran en La Habana (16,5 %), Holguín (13,5 %), Santiago de Cuba (13 %) y Camagüey (11,8 %), en tanto 17 municipios aportan el 60,8 % de los focos infectados con el Aedes aegypti.

Hizo un llamado para que la población incremente la percepción de riesgo de la enfermedad, pues el 83 % de la focalidad se detecta en los depósitos para almacenar agua dentro de las viviendas, de ahí la necesidad de llevar a cabo en las casas el trabajo autofocal con rigor.

Comentó que tienen cubierto el 90 % de la plantilla de control de vectores, favorable para la erradicación de los focos del mosquito, al poder llegar a más viviendas. También fortalecen el tratamiento focal con abate y la destrucción de depósitos infectados.

Indicó que en los casos de hogares con sospechosos por estado febril o IgM positivo al dengue se efectuará la fumigación de la vivienda infectada y las aledañas. 

Se prevé el tratamiento focal en 71 municipios con 100 % de cobertura con abate, y la utilización de peces biológicos en grandes almacenamientos de agua.

La doctora Rivera Sánchez significó que no existen todavía indicadores que demuestren la presencia de una epidemia por dengue en el país, aunque ratificó que está garantizada la atención hospitalaria para los pacientes con criterios de ingreso.

Agregó que se trabaja en la implementación de transformaciones en los protocolos sanitarios para la detección de la enfermedad, pero que es aconsejable acudir de inmediato al consultorio médico ante cualquier síntoma de malestar general, dolor de cabeza, fiebre y decaimiento.

En Las Américas, dijo, se mantiene la transmisión del Zika y el Chikungunya; sin embargo, en Cuba se puede asegurar que no existe ningún caso de infestación por estas enfermedades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tomas Oviedo dijo:

1

7 de julio de 2022

11:22:39


Revisen la situación del enyerbamiento. Eso no lleva mlc, solo movilización y control. También el vertimiento de desechos sólidos que es un caos

Miriam Rendon dijo:

2

7 de julio de 2022

16:54:16


Hay irresponsabilidades estatales que generan mayor cantidad de mosquitos. Las aguas albañiles corriendo por el malecón habanero, pegado a 23 y calle Humboldt, durante años, dicen más que mil palabras (no me permite poner las fotos, pero pueden verse fácilmente)

Pepito Valdez dijo:

3

7 de julio de 2022

19:19:32


Decididamente deben trabajar en cambiar el protocolo. Puedo hablar x Camagüey. Aquí fui al consultorio q m corresponde con todos los síntomas, ya tenia el rash y ya llevaba 5 dias de fiebre, q al final fueron 7. Coincidí con una vecina con síntomas también y no fuimos atendidos xq, segun los doctores, el protocolo dice q debemos ir a laa vocacional, lugar de ingreso y q x allí salía hasta el certificado. Q ellos mo estaban autorizados a atender caso alguno. O sea, q aún declarando nosotros q padeciamos la enfermedad el protocolo no contempla a aquellos q decidan quedarse en casa, x lo q m atrevo a decir q cientos d focos quedan sin reportar ni ser adecuadamente tratados, quedando fuera d la fumigación y aumentando el riesgo d propagación. Y no es un problema d responsabilidad d los pacientes xq a todos no afecta x igual y cada quien tiene sus problemas q hacen q uno decida mo ingresar. Pero el protocolo actual no contempla a aquellos q no van al médico, incluso, aun reportándolo al consultorio, dando margen a q queden focos sin un tratamiento adecuado. En fin q el dengue va más rápido q la posible respuesta del protocolo.