ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La visión del Estado emprendedor, en su acepción de realizar las inversiones necesarias para el desarrollo del país, además de aprovechar el talento humano y dotar a la empresa estatal de la mayor flexibilidad posible, es hoy una línea de acción como parte de la estrategia de que sea este el actor fundamental de nuestro modelo económico, destacó la viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola Guitart.

En ocasión de celebrarse las actividades previas al XII Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública, la vicetitular del MEP recordó que se han aprobado diferentes medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal, como la eliminación de los límites de distribución de utilidades, la ampliación del objeto social, un mejor encadenamiento con el sector no estatal y la creación de micro, pequeña y medianas empresas estatales.

Actualmente, subrayó, el sistema empresarial cubano tiene una fisionomía distinta a la de hace un año, y ese concepto se ha ido ampliando más allá de lo que conocemos tradicionalmente como empresa, en el entendido de que su alcance incluye a todos los actores que aportan al tejido productivo de una nación.

El escenario donde se desarrollan los nuevos actores no está ajeno a los vaivenes de nuestra economía ni a las afectaciones millonarias que hemos sufrido tras el impacto de la COVID-19, el recrudecimiento del bloqueo económico del Gobierno de EE. UU. y el decrecimiento del Producto Interno Bruto en 2020, en casi un menos 11 %, precisó.

Hizo referencia, además, a las profundas transformaciones que tuvieron lugar en 2021, y que eran necesarias para ponernos en mejores condiciones de crecimiento, desde la Tarea Ordenamiento, las 63 medidas para impulsar la producción de alimentos en el país, los macroprogramas como parte del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, la gestión de gobierno basada en ciencia e innovación y el desarrollo territorial, entre otras.

No obstante, dijo,  algunas de estas medidas han provocado otras situaciones indeseadas, como un mercado informal con un tipo de cambio en dólares que no se ajusta a la tasa aprobada oficialmente, y que tiene una expresión en toda la economía, e implica un rompimiento en el encadenamiento que queremos establecer entre el sector estatal y los actores privados.

También son dificultades que enfrentan los nuevos actores, la necesidad de acceder a financiamientos bancarios, agilizar los procesos de importación, modificar procedimientos y mayor capacitación en temas legales y contables, señaló.

Por otra parte, insistió en la necesidad de cambiar las maneras de pensar y rediseñar los procesos productivos, de manera tal que temas como la industria 4.0, la inteligencia artificial, el Big Data, internet de las cosas y computación de la nube, sean otro activo más del sistema empresarial.

Se trata, aseguró, de un tema que debemos redireccionar y conducir de manera más eficiente, pues resulta vital para lograr mayor competitividad y ser capaces de satisfacer las demandas del mercado interno.

Otro de los temas que abordará este Congreso, que estará desarrollándose hasta el 8 de julio en el Palacio de Convenciones de La Habana, giran en torno a las transformaciones en la Educación Superior y su contribución a la generación de capacidades en la Administración Pública; y la gestión de gobierno a partir de los impactos de la pandemia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

joseantonio dijo:

1

6 de julio de 2022

08:07:32


Hace falta liquidez para adquirir el hardware necesario. Sin eso, lo demás es sueño y los sueños, sueños son. Y una carrera universitaria de administración de empresas, cuyos graduados serían los cuadros del futuro. Los improvisados y sus improvisaciones son más dañinas que cualquier otra cosa.

La Verdad dijo:

2

6 de julio de 2022

21:33:18


Todo eso está muy bien, pero en la práctica a dado resultados, yo no los veo por ningún lado, pues no tenemos economía un solo ejemplo zafra recién terminada 472 000 toneladas de azúcar producida y por ahí paya como decía mi madre, hasta etcétera.

Eduardo dijo:

3

7 de julio de 2022

12:45:47


El artículo desgraciadamente no da cifras sobre la producción de los últimos años ni tampoco da las razones por las cuales se mantiene la situación de escasez y alza constante de los precios.