
Vamos a seguir trabajando, como se ha estado haciendo hasta ahora, en la recuperación de las afectaciones, enfatizó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar este domingo, en la sede del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, un nuevo encuentro para dar seguimiento a la situación ocasionada por las intensas lluvias en el país.
Tras escuchar las apreciaciones de las máximas autoridades de las nueve provincias de las regiones occidental y central, donde fue mayor el impacto, así como del municipio especial Isla de la Juventud, el mandatario destacó la manera en que se ha trabajado en cada uno de esos territorios para atender los daños.
Aun cuando en la mañana de este domingo el fenómeno climatológico continuaba alejándose del territorio nacional, Díaz-Canel insistió en la importancia de seguir manteniendo la vigilancia, pues indudablemente todavía podemos sentir los efectos de algunas bandas de lluvia y, sobre todo, porque este va a ser un mes que, según los pronósticos, será muy lluvioso.
#ULTIMAHORA| El presidente @DiazCanelB regresa este domingo a la sede del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
— Presidencia Cuba(@PresidenciaCuba) June 5, 2022
Es su tercera visita para chequear la situación meteorológica de #Cuba, impactada fuertemente por intensas lluvias, sobre todo en su región occidental y central. pic.twitter.com/W5I3GtAkjg
Entre las prioridades de trabajo a las que debe continuarse prestando atención en estos momentos, subrayó la necesidad de recuperar cuanto antes las plantaciones que fueron afectadas, así como sembrar mucho y cosechar con agilidad todo lo posible, para aprovechar la mayor parte de los productos dañados. Igualmente, llamó a seguir trabajando en el restablecimiento del servicio eléctrico en aquellos lugares donde todavía no ha sido posible hacerlo, que son mínimos, gracias a la prontitud con que se ha accionado en ese sentido.
Muy intensamente –dijo– debe ser atendida la problemática de la vivienda, que es lo que más afecta a la población, sobre todo si son familias que de un evento meteorológico a otro han pasado de una facilidad temporal a otra. Particularmente en el caso de La Habana, llamó a estar atentos en las próximas horas, pues cuando comienza a salir el sol se resienten un grupo de edificaciones afectadas por la humedad y pueden producirse derrumbes.
Como parte de las actividades permanentes durante la temporada ciclónica, acentuó la necesidad de continuar trabajando en todos los lugares en las labores de drenaje y poda de árboles.




RECUPERAR CON AGILIDAD Y EFICIENCIA LAS AFECTACIONES

Si bien en la mañana de este domingo los efectos directos del evento meteorológico eran mínimos sobre el territorio nacional, el doctor en Ciencias Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología, explicó que se mantienen las condiciones propicias para que ocurran precipitaciones en todas las regiones del país.
Son precipitaciones normales –aseguró– teniendo en cuenta lo que sucede en el mes de junio, periodo en el que generalmente las condiciones son favorables para la ocurrencia de lluvias, sobre todo en los horarios de la tarde y primeras horas de la noche.
De tal manera, Pazos Alberdi actualizó en la reunión –en la cual también participaron los miembros del Buró Político, Manuel Marrero Cruz, primer ministro; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central–, que aun cuando en algunos lugares, fundamentalmente en el centro del país, se habían mantenido los nublados las últimas 24 horas, estos son menos intensos y la tendencia general debe ser a la mejoría del clima.
Los acumulados más significativos de precipitaciones en las últimas 24 horas, refirió, se concentraban en la región central, sobre todo en la provincia de Sancti Spíritus, donde han estado los mayores valores.

El jefe del Órgano Económico-Social, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, refirió luego que, desde ese órgano, que se encuentra totalmente operativo desde que iniciaron las lluvias, se constata que las principales afectaciones están en la vivienda, la agricultura y los servicios de electricidad.
El país dispone de los recursos para recuperarnos de las afectaciones, significó.
Las informaciones actualizadas que se compartieron durante el encuentro sobre cada uno de esos aspectos, confirman la organización y coherencia con que se ha venido trabajando en estos días para minimizar los daños en la medida de lo posible.

VIVIENDAS
- Con algún tipo de daño: 750.
- Derrumbes totales: 21
- Derrumbes parciales: 162
- Techos totales: 36
- Techos parciales: 221
- Tipología 1: 310

ELECTRICIDAD
- Clientes afectados: 158 473
- Permanecían (al momento de la reunión) sin servicio: 4 487
- En Pinar del Río: 707
- En Artemisa: 170
- En La Habana, Mayabeque y Matanzas: Se resolvieron todas las afectaciones
- Villa Clara: 391
- Cienfuegos: 3 219 (Cumanayagua y Topes de Collantes)

TELECOMUNICACIONES
- Continuaban las acciones de restablecimiento de las redes afectadas.
- Se había recuperado el funcionamiento de la mayoría de las radiobases (62 dañadas en Pinar del Río, La Habana, Mayabeque y Artemisa).
- Se trabajaba en las redes de la planta exterior que soporta los servicios de telefonía fija (hubo reportes de averías en Pinar del Río, La Habana, Cienfuegos y Villa Clara).
- Hubo afectaciones en áreas públicas de conexión WiFi en Pinar del Río.
- Principales problemas: caídas de postes, y daños en gabinetes y cajas terminales.

REPORTES DE LLUVIAS
- 73,6 milímetros en el territorio nacional
- 38 % de la media mensual para el mes de junio en el país (195 milímetros)
- Provincias occidentales: 176,3 mm
- Provincias centrales: 56,2 mm
- Provincias orientales: 4,6 mm.
- Isla de la Juventud: 105 % de la media mensual.
- Pinar del Río: 76 % de la media mensual.
- Mayabeque: 69 % de la media mensual.
- Matanzas: 69 % de la media mensual.
Cifras más significativas:
Provincias
Isla de la Juventud: 237,2 mm
Pinar del Río: 205 mm
Municipios
Pinar del Río (312,2 mm)
Consolación del Sur (301,9 mm)
Aguada de pasajeros (299,7 mm)
San Luis (270,5 mm)
En apenas 16 horas, se registraron más de 100 mm en una estación pluviométrica. Otras 18 estuvieron por encima de los 50 mm.

EMBALSES
- Llenado de los embalses: 4 650, 18 millones de metros cúbicos de agua, para un 51 %, un 5 % más que al iniciar las lluvias (46 %)
- Incremento de 409 millones de metros cúbicos de agua, que debe seguir aumentando por el escurrimiento.
- Los mayores llenados se constataban en las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos y Holguín, así como en el municipio especial Isla de la Juventud.
- En 53 embalses se superaba el 95 % de llenado y otros 33 se encontraban vertiendo.
Embalses más beneficiados:
- Zaza: 43,8 millones
- La Juventud: 37,3 millones
- El Punto: 23,4 millones
- Herradura: 21,9 millones
- Los Palacios: 19,6 millones
- El Patate: 16,3 millones
- Cuenca Almendares-Vento: lluvia acumulada de 138 milímetros, 53 % de su media mensual.
- Cuenca Ariguanabo: 140 milímetros, el 61 % de la media mensual.

AGRICULTURA
- 3 200 hectáreas dañadas, fundamentalmente en cultivos de boniato, yuca, pepino y calabaza, así como en el tabaco.
- 337 toneladas de tabaco están afectadas, de las cuales se perdieron totalmente 27, y el resto está siendo debidamente tratada para avanzar en su recuperación.
- De manera intensa se labora en las hectáreas de viandas y hortalizas que recibieron algún tipo de impacto, para cosechar cuanto antes los cultivos y aprovechar todo lo que sea posible.



















COMENTAR
Responder comentario