Con un debate al dedillo sobre la implementación de las medidas que dan respuesta a las recomendaciones realizadas durante la más alta fiscalización al Ministerio de la Construcción (Micons) comenzaron las sesiones de trabajo en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, este viernes en el Palacio de las Convenciones, previas a la Quinta Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura.
Ante el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Juan Estaban Lazo Hernández, y el Comandante de la Revolución y vice primer ministro cubano Ramiro Valdés Menéndez, se conoció que de las 119 medidas aprobadas se han cumplido solo 22.

En ese sentido, Lazo Hernández llamó la atención sobre la importancia de analizar sistemáticamente la efectividad real de las acciones y cuestionó cómo se mide el impacto de lo que hacemos en los chequeos mensuales o semanales, porque eso es lo que nos dará la idea de lo que hay que cambiar, mejorar o mantener, todas las reuniones dirigidas a esas comprobaciones deben tener en cuenta estos aspectos.
La actualización al respecto, entonces, se volcó en los resultados concretos, Alva Pérez Negrín, directora de Unidad de Inspección Estatal de la Construcción, reconoció que entre las recomendaciones realizadas al ministerio presentan dificultades mayores evaluar y dar seguimiento a estos programas de las empresas con pérdidas en interés de transformar sus resultados económicos.
No obstante, informó que al cierre del 2021 y marzo del 2022 las empresas del Grupo Empresarial de la Construcción no tenían pérdidas planificadas nireales.
El presidente del Parlamento, ante la explicación del sistema de trabajo entorno a la transformación del ramo, pidió reflexionar acerca de las maneras de aterrizar esos controles internos, descubrir las deficiencias y alcanzar reacciones rápidas antes esas situaciones.
Otro asunto, dijo, es darles más participación sistemática a los trabajadores para lograr mejores soluciones, a nivel de cada una de las obras, de las empresas y de las OSDE.
Valdés Menéndez también dejó clara la horizontalidad de ese sistema, que a su consideración debe salir desde la base hacia el organismo superior y viceversa, esa es la forma ideal de movilización de las personas en aras de resolver los problemas.
Comentó también que no solo se involucran en el perfeccionamiento del sector factores administrativos, también los políticos y humanos juegan un papel fundamental, quedan cuestiones como la falta de previsión, de seguimiento, en lo que el rol del sindicato es igual de prioritario.
El presidente de la comisión, diputado Santiago Lajes Choy, insistió en cuestiones señaladas en el intercambio tanto por el Comandante de la Revolución como por Lazo Hernández, y entre ellas, el funcionamiento y necesario apoyo de las mipymes, el encadenamiento productivo, etcétera.
Reafirmó Ramiro Valdés que la creación de capacidades para la producción de materiales es urgente.
Por otro lado, como parte de la actualización a los representantes del pueblo, se recomendó atender diferenciadamente el Programa de la Vivienda, incluida la atención a los subsidios.

¿CÓMO MARCHA LA POLÍTICA DE LA VIVIENDA?
Con ello en mente, los diputados dedicaron un apartado especial a la situación que, hasta el mes de abril, presenta el cumplimiento de la Política de la Vivienda.
Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda, reportó que se terminaron 7 914 viviendas, con Habitable, de las 37 740 planificadas, es decir, el 21 % de lo previsto para el año.
Unas 3 248 corresponden al plan estatal, y solo cumplen las provincias de Granma, Mayabeque y Las Tunas, esto responde, de acuerdo con Rodríguez Salazar, a que estos territorios tienen formas de gestión y de dar seguimiento a los programas en los municipios.
Si no llevamos el control de los recursos para distribuir eficientemente, no se puede hacer mejor; la cuestión, reconoció, es no poner más recursos, sino en ponerlos con eficacia donde se debe, de acuerdo a las prioridades, porque el déficit actual no permite otras opciones.
Afirmó acerca de los subsidios- programa más atrasado con solo un 9 % de cumplimiento, unas 1064 células básicas habitables, contrario al hecho de ser uno de los prioritarios- que provincias como Granma, Holguín, Guantánamo, Mayabeque, Camagüey, Villa Clara y Las Tunas son las más críticas y las causas coinciden con las anteriores mencionadas.
Ramiro Valdés Menéndez consideró necesaria la participación masiva de la población en la resolución de sus problemas, para que la política avance como debe, resaltó que no se trata solo de construir vivienda sino también de lograr su habitabilidad, en ese propósito es esencial la intervención oportuna de todos los factores involucrados.
Por otro lado, Esteban Lazo Hernández indicó que la política, destinada a los más humildes de la sociedad cubana debe mantenerse y priorizarse, pero hay que pensar en nuevas cosas, afirmó, y entre las premisas está ver también el asunto de las viviendas como un negocio, teniendo en cuenta a quienes en el país tienen mayores posibilidades y recursos económicos para costearse la construcción de sus propiedades.
Precisó Vivian Rodríguez Salazar que se han solucionado 3 305 pisos de tierra y los bajos niveles de solución al cierra de mes tienen que ver con la falta de prioridad de los territorios y los bajos niveles de producción de extensores de cemento. Mientras, agregó, se terminan 27 cuarterías, el 17 % del año.
En otro orden de ideas, la directora general de la Vivienda informó que de un plan de 4 mil 166 inmuebles destinados a las madres con tres o más hijos, solo se ha logrado el 12 %.
Al respecto, fundamentó que se incrementó el presupuesto, alrededor de 67 millones para compra de viviendas y 89 millones para reparaciones y construcción de las viviendas para esas madres, cada municipio tiene asignado su presupuesto, es decir que no lo necesita generar.
Sin embargo, aclaró, solo cuatro provincias han ejecutado el dinero y hay que tener en cuenta que, de las más de 56 mil madres con tres o más hijos identificadas, unas 36 300 necesitan acciones constructivas.
A modo de resumen, varios asuntos son elementales para Vivian Rodríguez Salazar: producción de materiales, atención a los subsidios y subsidiados, el programa destinado a las madres, la atención a los planteamientos de la población, así como a los barrios y la eficiencia en la distribución del financiamiento.
De la misma forma, René Mesa Villafaña, titular del Micons, destacó que la comisión debe dar seguimiento a la actualización y concepción integral del programa de la vivienda por el plan a nivel territorial, dirigir y controlar el balance de los recursos, así como tener en cuenta la tipología de la vivienda.
También debe evaluar la comisión el asunto de las viviendas que faltan por iniciar del total que deben ser concluidas este año, pues el 88 % de las viviendas que faltan por terminar no tienen licencia de construcción, documento que según la política debe tenerla un año antes.
En el caso de los subsidios, con más de mil millones de pesos movilizados, argumentó que, con la falta de control actual no hay forma de lograr lo previsto, los ejemplos están en provincias críticas, tal es el caso de Guantánamo.
Por otra parte, refirió que el fondo habitacional del país es otro tema al que se le dio peso en la política: la construcción de viviendas nuevas y la rehabilitación, en ese momento eran más de 400 mil a rehabilitar. «Nos estamos concentrando en construir nuevas, pero no en rehabilitar y ello es fundamental para detener el deterioro del fondo habitacional».
SITUACIÓN DEL ABASTO DE AGUA Y LA SEQUÍA
El segundo tema en la agenda de los diputados fue la situación relacionada con el abasto de agua y la sequía en el país, discutido también con la presencia del Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Juan Estaban Lazo Hernández, además de los vice primeros ministros el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez e Inés María Chapman Waugh.
Al respecto, Ricardo Limias Díaz, director de Infraestructura del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), informó que las mayores preocupaciones están concentradas en el incremento de las áreas afectadas por la sequía meteorológica, en el mes de febrero de 2021 estaba en el 10 % de los municipios del país y en febrero 2022 ya era el 45 % de los territorios.
Sobre los volúmenes de embalsad nacional, por ejemplo, detalló que existen dos provincias con llenado superior al 75 % y ocho con llenado inferior al 50 %, mientras existen 57 embalses con llenado superior a 75 % de la capacidad, dos embalses vertiendo, 50 con llenado inferior al 50 %, así como 76 con llenado inferior al 25 % de lo que puede almacenar.
Con respecto a las cuencas, dijo, de las 101 principales 54 se encuentran en descenso, 41 estables y seis en ascenso, al mismo tiempo 90 de ellas presentan un estado normal, ocho son desfavorables y unas tres están en estado crítico.
El director de Infraestructura añadió que unos 881 648 habitantes están siendo afectados con el asunto del agua hasta febrero de este año, más de 330 mil tienen que ver con eventualidades como roturas de equipos.
A la vez, por ciclo de servicio por redes mayor de siete días son unos 7571 habitantes, y debido a las obras de captación afectadas son 425 262 personas, específicamente existen hasta esa fecha 293 afectaciones parciales y 36 totales.
Relacionados con el tiro en pipa, de las más de 470 mil personas afectadas, unas 146 375 se deben a la sequía.
Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), explicó que un elemento importante de la sequía es que hay una gran cantidad importante de comunidades que son abastecidas por otros organismos, no por el propio instituto.
COMENTAR
Responder comentario