ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A finales del año 2020 se identificó en Cuba un grupo de cooperativas con una difícil situación económico-productiva. Este fue el antecedente para que se trazara una estrategia de trabajo con el fin de rescatar, fortalecer y consolidar el trabajo de esas estructuras.

Según el portal del Ministerio de la Agricultura, tras un proceso de asambleas, talleres y encuentros con las juntas directivas a todos los niveles y un minucioso diagnóstico, se detectaron los problemas más acuciantes a nivel de base, se propusieron soluciones y se aprobaron medidas aplicables a las tres formas productivas de la agricultura en el país: las cooperativas de créditos y servicios, las de producción agropecuaria y las unidades básicas de producción cooperativa.

Tomás Manuel García Crespo, jefe del departamento de Desarrollo Cooperativo en la Delegación Provincial de la Agricultura, precisó que ese proceso arrojó que 305 cooperativas de las 369 de la provincia en aquel momento presentaban dificultades; 93 de ellas sin resultados ni perspectivas de mejorar, por lo que se propuso extinguir 17 y fusionar tres.

«Existe otro grupo dentro de esas identificadas con dificultades, que requiere de un tratamiento diferenciado desde la acción de un grupo temporal de trabajo, presidido por el delegado de la Agricultura en cada municipio e integrado por los organismos globales de la economía, Justicia, la Onei, Finanzas y Precios, Bancos, y otros organismos», subrayó el directivo.

Entre las soluciones más novedosas, además de la extinción y fusión de estructuras deficientes, están las referidas al funcionamiento interno, los servicios jurídicos, la contabilidad, la informatización y la aplicación de un sistema de comunicación para fomentar los principios y valores del cooperativismo, destaca el Ministerio de la Agricultura.

Incluyen, asimismo, la necesidad de incorporar la ciencia y la innovación en el quehacer de las estructuras, y reconocer en el plan de la economía, al sector cooperativo agropecuario como un actor económico con similares posibilidades de acceso a los recursos  que el sistema empresarial estatal ofrrece para la producción y las inversiones.

El directivo comentó: «Una de las soluciones es dar un tratamiento diferenciado a esas estructuras que tienen posibilidades de avanzar. Por ejemplo, 25 se identificaron con deudas que llegaban a los 17 millones de pesos, y una vez más el Estado se va a encargar de ayudar, renegociando la deuda hasta un plazo de 15 años.

«Hay un paquete de 34 medidas, de las cuales 12 van dirigidas al funcionamiento interno, y si se implementan como es debido vamos a tener cooperativas eficientes.

«Hoy en la provincia existen más de 170 sin asesoría jurídica, el problema mayor es en los territorios de la parte norte. Otras están un tanto desamparadas en la contabilidad, hay algunas que no hacen los balances financieros ni le dan información a sus campesinos como está establecido. Por eso se hace un plan de preparación con el manual contable para quienes trabajen en el área de economía y para ello contaremos con la asesoría de la ANEC, a través de un curso que van a impartir.

«Para trabajar en una cooperativa hay que conocer cómo funciona. Falta mucho trabajo, conocimiento, hay limitaciones, pero también los que se encargan de rectorar el proceso y de dirigirlo necesitan prepararse mejor, y lleva consagración y sacrificio».

Las nuevas soluciones trazan un camino para que las estructuras de producción cooperativa cubanas consoliden su gestión, un proceso que requiere de atención constante y preparación de todos los actores que intervienen en ese empeño.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.