ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Las ideas preliminares para la elaboración de la Política para la transformación digital en Cuba y la Agenda Digital Cubana 2030 fueron objetos de análisis por parte de los integrantes del Consejo Nacional de Innovación (CNI), en su reunión correspondiente a mayo.

En sesión este lunes, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Consejo, a propuesta del mandatario, acordó que ambos proyectos, con las observaciones hechas, sean sometidos a las instancias de decisión del Partido y del Gobierno para su aprobación.

Fundado hace un año, el CNI es «el órgano consultivo del Estado, de carácter nacional, que asiste al Presidente de la República, orientado a recomendar las decisiones para impulsar la innovación en el funcionamiento del Estado, el Gobierno, la economía y la sociedad de forma coordinada e integrada, que contribuya a la visión de la nación, así como al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social vigente».

El proceso de transformación digital, un asunto calificado de estratégico, y a la vez urgente, se discutió por segunda vez en menos de seis meses en el CNI, esta vez tomando, como eje, presentaciones del Ministerio de las Comunicaciones (Mincom) y de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

La titular del Mincom, Mayra Arevich Marín, explicó que la Política para la transformación digital en Cuba enriquece y actualiza la Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad, no la sustituye.

Se trata, abundó, de una etapa superior de esta, en la que, a partir de lo logrado, hace énfasis en los procesos, colocando a las personas en el centro. No obstante, acotó, debido a la amplitud de su alcance, es conveniente estructurarla en ejes estratégicos para su implementación, en correspondencia con los sectores estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social hasta 2030.

La transformación digital –agregó– es transversal a todos los factores de orden económico, político y social, e involucra al Gobierno en sus diferentes niveles, a todos los actores económicos y a los ciudadanos. La Ministra de Comunicaciones señaló, además, que la hoja de ruta para la conducción de la iniciativa es el documento programático Agenda Digital 2030 de Cuba.

La viceministra del Mincom, Grisel Reyes León, explicó, entre otros aspectos, que las ideas preliminares para la elaboración de la Política para la transformación digital tienen como antecedentes varias políticas: la del Perfeccionamiento de la informatización de la sociedad, de 2017; las de la automatización y desarrollo industrial (ambas de 2020), y las políticas de desarrollo industrial y para la tecnología (2021), además de cumplimentar lineamientos del 8vo. Congreso del Partido.

Aylin Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, abordó las ideas preliminares para la Agenda Digital Cubana.

La visión de esta es «que la sociedad socialista cubana sea una sociedad digital, inclusiva, participativa, basada en derechos, con una población dotada de habilidades y competencias que le permitan hacer un uso crítico, ético, humanista y productivo de los datos y las tecnologías; con una elevada conectividad asequible y accesible, con una economía digital y un Estado interconectado, transparente y cercano al ciudadano, y que impere la cultura de la innovación en un ambiente seguro que contribuya al bienestar general y a alcanzar un socialismo próspero y sostenible».

En la reunión de mayo del Consejo Nacional de Innovación, participaron el miembro del Buró Político y ministro de las FAR, general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera; el integrante del secretariado del Comité Central, Jorge Luis Broche Lorenzo, jefe su Departamento de Atención al Sector Social, y los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh, Jorge Luis Perdomo Di-Lella y Alejandro Gil Fernández, además de ministros e integrantes del CNI, entre otras personalidades.

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Camagüeyano dijo:

1

10 de mayo de 2022

08:05:03


Queremos mientras haya entidades como Cimex que tome medidas arbitrarias como prohibir a los trabajadores estatales el acceso a las Tiendas Virtuales, como Tuenvio.cu, vamos a estar echando por la borda todos los logros.

Omar Medina dijo:

2

10 de mayo de 2022

08:34:56


"Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social hasta 2030...ejes estratégicos del Plan... para su implementación, en correspondencia con los sectores Agenda Digital Cubana...con una economía digital y un Estado interconectado, transparente y cercano al ciudadano... " Son todas, junto a otras proyecciones de mucha perspectiva para impulsar la inteligencia y empoderamiento colectivo; para facilitar la vida socio-económica del país, para eliminar la impunidad del empoderado administrativo. Nota al margen: para lograr que "En zona" y redes similares ya creadas encuentre su especio eficiente, que les ayuden decisivamente a encontrar el espacio que les han asignado ahora en esta etapa, y que definan con claridad a cuál de estos programas piensa incluirse en su obligación de ser cada vez mejores. Gracias.

Alicia dijo:

3

10 de mayo de 2022

09:14:05


Apoyo esa política y su avance porque pone a Cuba a la altura de éstos tiempos y sus necesidades. Sólo pienso que debe siempre tenerse en cuenta que existe una buena parte de la población que no tiene habilidades para interactuar digitalmente ni medios para ello; es por eso que las instituciones deben estar obligadas por ley a tener activas las modalidades de interacción tradicionales.

Kiosbi peñate dijo:

4

10 de mayo de 2022

09:28:51


Hola tienen que tener en cuenta una dura realidad que choca con ese proyecto que es la falta de computadoras y todos sus accesorios deben pensar en cómo dar solución a ese asunto para que valla a la par si no nunca va pasar de ser palabras

lorenzo.jurista dijo:

5

10 de mayo de 2022

15:52:19


Hay que apurarse que nos pasan por arriba, si no nos transformamos nunca vamos a ser competitivos, en estos momentos en Cuba hay analfabetismo informático y somos de los países más atrasados del mundo en transformación digital, para lograrlo hay que hacer masivo el acceso a PC a toda la población y sin precios abusivos.

KPR dijo:

6

10 de mayo de 2022

17:37:51


Excelente idea; si queremos llegar a ser un país próspero; esto es de gran prioridad. Hay que lograr que los lideres de cada lugar tengan un pensamiento digital, que es una de las habilidades de futuro. Eso se logra desde la edad escolar, principalmente edades tempranas juveniles. He compartido con compañeros que hasta un informe lo escriben primero a mano y luego le dictan a alguien para que lo escriba. Hay en muchos centros laborales tecnologías obsoletas. Procesos industriales prácticamente todo manual artesanal. Poca automatización de los proceso, la robótica etc. Transformar la educación para que un joven cuando se gradué tenga creado pensamiento digital. Crear escuelas de talentos. La carrera universitaria de robótica. Etc

Maikel Gómez Irsula dijo:

7

10 de mayo de 2022

18:00:02


Fuerza Cuba

Sonia dijo:

8

12 de mayo de 2022

22:19:19


Todo eso k se plantea está súper bueno,pero aparte de la digitalización debe estar a la par la informatización sociedad y trabajar para dar mejor servicio referente a datos móviles y todo lo referente a servicios móviles

Ricardo dijo:

9

15 de mayo de 2022

04:09:41


Sería bueno que etecsa continúe bajando las tarifas de datos mov, como a venido haciendo, este año no lo han hecho, eso ayuda muchísimo a las personas a conectarse, ain sigue siendo muy elevado el costo para la conexión