La verdad, cual víctima frecuente cuando se trata de Cuba, ha sido otra vez agujereada.
Deutsche Welle (DW), cadena alemana de prensa, a través de su cuenta en español en Instagram, ha publicado una imagen del desfile cubano del 1ro. de Mayo, tomada por Ramón Espinosa, de la Associated Press, y acompañada del siguiente rótulo: «Miles de personas salieron a las calles para exigir mejores salarios y trabajo digno».
Para conservar en los anales d la "prensa libre e independiente".
— Juan Antonio Fernández Palacios (@JuantonioFdez) May 3, 2022
Es la agencia d prensa alemana @dw_espanol #Cuba #1roDeMayo pic.twitter.com/AKf27rpNy7
El texto de la publicación aborda lo supuestamente ocurrido en toda la región durante el Día Internacional de los Trabajadores, centrándose en Brasil, Colombia, Argentina, El Salvador y Chile.
A Cuba no se le menciona, salvo en el hecho de que todo el que ve cientos de personas en cuadro apretado, con banderas cubanas, mascarillas y en la Plaza de la Revolución, sabe que se trata de la Isla en 2022.
«Para conservar en los anales de la prensa libre e independiente», ha escrito en Twitter a propósito de esta manipulación el diplomático Juan Antonio Fernández Palacios, director general de Prensa, Comunicación e
Imagen de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores.
En la Isla, luego de dos años de interrumpida la celebración en las plazas, debido a la covid-19, más de cinco millones de cubanos desfilaron en apoyo a la Revolución y a la estrategia económica y social, que busca reimpulsar el país.
No se desfiló en señal de protesta, de lo cual darían fe –como en otras tantas partes del mundo– sus pancartas, sus consignas y su actitud ante la marcha.
Pero a pesar de la denuncia, la imagen publicada por DW no ha sido retirada.
Pudiera decirse, incluso, que el mensaje ha sido reforzado, pues con fecha del 2 de mayo, el medio alemán también publicó información falsa en su web acerca de manifestaciones en la Mayor de las Antillas y un «crecimiento» de las mismas.
De guiarse uno por esta información, se creería el cuento de que ha habido más de 500 entre marzo y abril este año, según datos de lo que llaman el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), un nuevo artilugio anticubano, creado con sede en Estados Unidos para inflar mentiras y titulares tergiversados sobre la realidad de nuestro país.
El «informe» llama «levantamiento nacional» a los disturbios del 11 de julio de 2021, y pareciera estar calentando el terreno mediático para repetir alguna maniobra de prensa en días cercanos al aniversario de la fecha de esos disturbios, derrotados por la unidad y ecuanimidad de los revolucionarios y del pueblo cubano.
Sin embargo, estimados, por mucho que lo digan, no será verdad. Una mentira repetida mil veces sigue siendo lo que es: una mentira.
Aunque, DW llega más lejos, mucho más lejos, al tomar como ciertas las afirmaciones de este supuesto Observatorio, en el que se alega que los preparativos para el desfile del 1ro. de Mayo en Cuba se desarrollaron «bajo medidas coercitivas a fin de garantizar una asistencia masiva». Ni Pinocho creería tamaña burrada.
Se convocó a la marcha sí, como se invita a participar y construir todos los días nuestro proyecto político y social. Y se llamó a marchas por las plazas de Cuba como de manera histórica se hace, desde la voz sindical, movilizando conciencias y volcando energías hacia la unidad en defensa de la nación y su proyecto socialista. Nadie fue ni engañado ni obligado. Sencillamente es imposible hacerlo.
No es con presiones de ningún tipo como se lograría, como quieren hacer ver aquellos a quienes les molestó la inmensidad de más de cinco millones de cubanos en plazas y calles a lo largo de toda la Isla, que se lograría esa masiva participación, alegre, multicolor y creativa, que respondió de manera monolítica en el altar de la Patria.
Dan fe de ello, seguro, otros cientos de imágenes tomadas en la Plaza de la Revolución José Martí, en Pinar del Río o Santiago de Cuba, por citar algún ejemplo, por periodistas de todo tipo de agencias internacionales, que no han sido publicadas en sus publicaciones ni en internet ni lo serán, porque medios como dw prefieren contar a los más de 157 millones de personas a las que llegan, semana tras semana hasta sus plataformas, las falsedades de otros antes que lo que pueden ver con sus propios ojos.
dw ha pisoteado la verdad y la objetividad periodísticas por el oropel contra Cuba.
COMENTAR
Manuel Domínguez Moreno dijo:
1
5 de mayo de 2022
05:42:37
miguel dijo:
2
5 de mayo de 2022
16:42:23
Responder comentario