ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

Cuba concede especial atención a los pacientes con asma bronquial, una patología de las vías respiratorias que afecta a 235 millones de personas en el mundo, la gran mayoría de ellos niños, aunque el padecimiento puede desaparecer en la adultez, según estudios de la Organización Mundial de la Salud.

Aunque la celebración del Día Mundial del Asma Bronquial se remonta al año 1998, por la Iniciativa Global para el Asma (GINA), a partir de este año la conmemoración queda implementada como fecha oficial el primer martes de mayo y tiene como objetivo involucrar a los pacientes con la atención y control de ese padecimiento, reducir los posibles factores de riesgo y enseñar a las personas qué se debe hacer ante un posible ataque o crisis de este mal.

La atención en Cuba es multidisciplinaria, pues en la valoración de los casos participan otras especialidades como la neumología, la sicología, como parte de la evaluación integral de cada paciente, con un rol determinante en la disminución de la mortalidad por esa afección y, por ende, en el mejoramiento de la calidad de vida del paciente asmático, refiere el sitio web del Minsap.

En ese sentido, Cuba celebra el Día Mundial del Asma cada 3 de mayo y en esta ocasión el objetivo es concientizar a la población sobre las complicaciones que supone dicha enfermedad a quienes la padecen, razón por la que cada actividad gira en torno al lema de «Cerrar brechas en la atención al asma».

Las actividades centrales iniciaron este lunes en la provincia de Mayabeque, donde un equipo del Minsap, del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Prosalud, la Organización Panamericana de la Salud y médicos especialistas en Asma, recorrieron la Sala de Rehabilitación del Policlínico Felo Echezarreta, del municipio San José de Las Lajas.

«Nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de los asmáticos, enfrentando los factores alérgicos, perfeccionando la fisioterapia y sicoterapia», aseveró el doctor Salvador Tamayo Muñiz, Jefe del Departamento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Minsap.

Por su parte, la doctora Mirtha Álvarez Castellón, miembro de la Comisión Nacional de Asma, expresó su satisfacción por la vigilancia de ese padecimiento desde la Atención Primaria de Salud, a la par del trabajo desarrollado para que las personas conozcan sobre la enfermedad y cómo puede prevenirse para lograr su control, sin que limite la calidad de vida.

Precisó que Cuba tiene todas las condiciones para avanzar también en la rehabilitación preventiva a pacientes con asma, enfermedad cuyo control ha evolucionado favorablemente gracias al capital humano competente y a la red de Salud. «Prácticamente no existen fallecimientos por asma ni pacientes que llegan a terapias intensivas», dijo.

El recorrido también incluyó la consulta externa del Hospital General Leopoldito Martínez, donde se presentaron los beneficios del uso del aspirómetro y se exhibieron algunos proyectos en los que se trabaja en esta institución; el Parque Camilo Cienfuegos, donde hubo diversas actividades: grupos de Tai Chi, ferias expositivas de salud protagonizadas por los estudiantes de Ciencias Médicas, actividades físicas y talleres de dibujo para los niños.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lysette dijo:

1

6 de mayo de 2022

10:56:23


El asma me ha acompañado durante toda la vida, en la niñez fue bastante severa, actualmente he aprendido a vivir con ella y trato de cuidarme y cumplir mi tratamiento, porque uno se conoce y sabe valorar en qué estadío se encuentra en cada crisis. Tengo que agradecer a mis padres que se consagraron a cuidarme y atenderme desde pequeña para que pudiera vivir con esta enfermedad, a la Dra. Cruz María del Hosp. Marfám que E.P.D, a la Dra. Mirtha que también me atendió, y en la actualidad al Dtor Juan Carlos de Nueva Paz, Mayabeque; especialistas muy abnegados que han salvado la vida de tantos asmáticos como yo. Por último hago una recomendación a todos los pacientes y familiares, porque la dedicación y el cuidado de la familia del niño asmático, es fundamental para lograr el alivio y una mejor calidad de vida del paciente, cuídense mucho, tomen las medidas preventivas en lo que les sea posible y cumplan con el tratamiento y verán resultados positivos. El asma no tiene cura pero se puede sobrevivir con ella y llevar una vida normal. Busquen y lean el libro: " Usted puede vencer al asma", de Orlando Licea Díaz.

Raquel ietri Bustos dijo:

2

17 de junio de 2024

12:45:51


Vivo en Barcelona mi nieta de 8 años padece Asma que posibilidades hay para tratarla con las vacunas .y seguir un tratamiento .para mejorar su calidad de Vida .Desde ya muchas gracias