ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las empresas y sus colectivos laborales pueden, desde la microeconomía, adoptar disímiles acciones para reducir el costo de los bienes y servicios que ofertan. Foto: Ismael Batista Ramírez

El control y la reducción de los precios, en medio de la compleja situación actual, no pueden ser exclusivamente resultados de medidas antinflacionarias de carácter macroeconómico; también tienen que ser fruto de la actitud consciente, responsable y comprometida de las direcciones de las empresas y sus colectivos laborales que, desde la microeconomía, pueden adoptar disímiles acciones para reducir el costo de los bienes y servicios que ofertan y que, en última instancia, siempre paga la población.

Esta fue, nuevamente, la tesis central que analizó el reciente encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con representantes de la empresa estatal socialista, en el cual se evaluaron las entidades que en lo que va de año reportan utilidades del 150 % o más, en unos casos por una rentabilidad excesiva, y en otros muchos por diseñar planes más que cómodos, complacientes.

Según reseñó el sitio web de la Presidencia de la República, trascendió que, al cierre de los dos primeros meses de 2022, de las 1 355 empresas estatales captadas (la Oficina Nacional de Estadísticas e Información obtuvo datos de 1 956 organizaciones), 479 reportaron utilidades del 150 % o más por encima de su plan.

¿Será que estas empresas son muy eficientes o es que el plan que hicieron estaba lejos de sus potencialidades?, se preguntó el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación,
Alejandro Gil Fernández, quien condujo el intercambio, y también se detuvo en otras entidades que, en el mismo lapso, alcanzaron una rentabilidad sobre las ventas de 80 centavos y más por peso cubano, cuando el promedio del sistema empresarial nacional está en el entorno de los 18 centavos, y el de las entidades estatales en 15 centavos.

Gil Fernández calificó como un contrasentido que muchas de las que reportan utilidades del 150 % o más incumplieron a la vez sus planes de venta. «Si usted sobrecumple mucho las utilidades, es porque sobrecumplió mucho las ventas; si no es así, la única explicación es que su gasto real fue muy inferior al planificado». Criticó entonces la calidad en la elaboración del plan, del cual dijo, «tiene que ser objetivo, de lo contrario nos estamos engañando».

Sobre entidades que sí cumplieron o sobrepasaron sus planes de venta, pero que tienen utilidades excesivas, el titular del mep señaló que, como parte del control de la inflación, donde haya una rentabilidad muy elevada –debido a la oportunidad, la estacionalidad u otra cuestión favorable– es correcto (si fuera posible hacerlo) rebajar los precios o las tarifas.

«Trabajamos en una economía que es poco competitiva; o sea, hay pocos oferentes y hay restricción de oferta, y eso es algo que beneficia a los prestatarios de servicios o a los oferentes de bienes, que prácticamente pueden imponer el precio, porque el que compra tiene que comprar; pero cuando tenemos altos niveles de rentabilidad, debemos interiorizar que somos empresarios estatales, que estamos representando al Estado, que estamos manejando activos del Estado, por lo tanto, debemos tener un alto grado de conciencia y analizar cómo podemos disminuir tarifas o precios, porque todos los costos, de manera directa o indirecta, van a los precios que, al final de la cadena, quien los paga es la población».

Gil Fernández recordó que el Presupuesto del Estado de 2022 tiene un déficit de casi 76 000 millones de pesos, por tanto, dijo, incrementar la contribución del sistema empresarial (aporta alrededor del 80 % de los ingresos del Presupuesto) también contribuye al control de la inflación, porque parte de ese déficit se cubre con la emisión de dinero, o sea, sin respaldo productivo.

Al resumir su intervención, el Vice primer ministro señaló que, «en medio del actual proceso de autonomía empresarial, de ampliación de las facultades de las empresas, de eliminar la obligatoriedad de cumplir con indicadores directivos para la distribución de utilidades, de eliminar la obligación de la escala salarial y otras medidas, siempre hemos dicho que esa autonomía va acompañada de una preparación y mayor responsabilidad del colectivo laboral y de dirección, para que puedan manejar la empresa con razonabilidad, entendiendo las complejidades del contexto en que nos desenvolvemos, y el papel que debe desempeñar la empresa estatal socialista como principal actor económico de nuestro modelo».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RCF dijo:

1

30 de abril de 2022

19:05:33


La empresa estatal tiene que cambiar su concepto de planificación. Las unidades productoras se diseñan con una capacidad y su plan siempre tiene que ser producir a tope. Las ganancias tienen que ser un porcentaje fijo sobre el costo de producción, pero para crecer y competir, el precio de venta mayorista no puede sobrepasar el precio promedio en el mercado internacional, o los comerciantes preferirán importar. Partiendo de estos principios, mientras mas produzcas, mas ganas y mientras mas eficiente seas reduciendo costos y manteniendo calidad, mas ganancias tendrás.

RCF dijo:

2

30 de abril de 2022

19:27:59


Es comprensible que los precios suban cuando hay crisis, porque se encarecen las materias primas. Pero, por qué permitir que un comercio venda un producto 2, 3 y hasta más de 5 veces el precio de venta mayorista (o sea, margenes de ganancias de 100%, 200%, 500%, etc.). Ese es uno de los controles que tiene que ejercer el estado sobre la economía, para evitar el monopolio, sobre todo en tiempos de crisis y escasez.

RCF dijo:

3

1 de mayo de 2022

12:30:14


La empresa estatal tiene que cambiar su concepto de planificación. Las unidades productoras se diseñan con una capacidad y su plan siempre tiene que ser producir a tope. Las ganancias tienen que ser un porcentaje fijo sobre el costo de producción, pero para crecer y competir, el precio de venta mayorista no puede sobrepasar el precio promedio en el mercado internacional, o los comerciantes preferirán importar. Partiendo de estos principios, mientras mas produzcas, mas ganas y mientras mas eficiente seas reduciendo costos y manteniendo calidad, mas ganancias tendrás. Es comprensible que los precios suban cuando hay crisis, porque se encarecen las materias primas. Pero, por qué permitir que un comercio venda un producto 2, 3 y hasta más de 5 veces el precio de venta mayorista (o sea, margenes de ganancias de 100%, 200%, 500%, etc.). Ese es uno de los controles que tiene que ejercer el estado sobre la economía, para evitar el monopolio, sobre todo en tiempos de crisis y escasez.

Carlos Robles (CARJO) dijo:

4

1 de mayo de 2022

14:08:07


Gran parte de la solución está en el establecimiento y control, interno y externo, de las fichas de costo. Esta herramienta puede regular los precios en ambos sentidos; al alza o a la baja.

vae dijo:

5

5 de mayo de 2022

08:35:15


Mucho que analizar, empesando por estructuras y fichas de costos, para asi ir a los precios. Ejemplo la UEB materiales de construccion de CCristo, 28 trabajadores 17 Indirectos representa 61%, imposible su rentabilidad, y se le aplica el 51% de margen a los productos para su venta, La producciones al pazar para MINCIN se le aplica un 25 o 30% de margen incrementando su precio. Ojo; Los precios sigen y sigen suviendo, La vivienda se vera afectada, es casi mejos importar para construir si tubieramos MLC o emigrar para vivir dignamente.