ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«Si hubiera una oferta estable, no haría falta que nadie revendiera nada. Pero sabemos que cuando sacas algo se acaba rápido, se compra, se revende y la población paga un precio muy superior al precio oficial». Foto: José Manuel Correa

El Vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, afirmó en la Mesa Redonda de este jueves, que hay posibilidades para desarrollar la autonomía de la empresa estatal. Vamos a enfocarnos en lo que sí podemos hacer. Ese es el punto de partida, dijo, y agregó que están creadas las condiciones para este 2022, sin aspirar a dar grandes saltos.

«Perdimos un 13 % del Producto Interno Bruto en un periodo corto de tiempo, más de 3 000 millones de dólares, y no hemos renunciado al gasto social. Hemos mantenido niveles de gastos sociales sin disponer de los ingresos. Hemos, incluso, inyectado dinero en circulación para proteger a trabajadores interruptos. Y esto es parte de la inflación que tenemos.

«Pero este es un país socialista. Podríamos tener un déficit del 3 % del pib, pero tendríamos que haber cerrado escuelas y hospitales y dejado trabajadores interruptos», añadió.

Al referirse a la repercusión de la crisis económica mundial en Cuba, ejemplificó que la Isla tiene más de 6 000 contenedores en diferentes puertos del mundo pendientes de traslado al país, con alimentos, productos de aseo y materias primas para las producciones y otros recursos.

Respecto a la inflación, sostuvo que es el tema de más debate y preocupación en el país y, para nosotros, de más ocupación, pues estamos permanentemente buscando alternativas dentro de las posibilidades que tenemos. 

Precisó, además, que es un fenómeno mundial, que en el caso específico de Cuba se está dando por dos causas. Una de ellas, explicó es el incremento de los costos reales de las importaciones del país, lo cual no tiene que ver con la devaluación de la moneda nacional que se produjo con la Tarea Ordenamiento, que fue una inflación que tuvo su diseño y que se «intentó compensar con el incremento de los salarios, pero evidentemente se quedó corto y los precios han subido mucho más que el salario que se diseñó», apuntó.

La otra de las causales es el déficit de ofertas y, por lo tanto, tenemos un exceso de liquidez en manos de la población, puntualizó.

La combinación de ambas causas es igual a inflación, significó, al tiempo que esclareció que este fenómeno no es una causa en sí, sino un efecto de las causas que lo originan.

Como concepto, la inflación es un aumento generalizado de los precios en un periodo determinado de tiempo; sin embargo, precisó el Vice primer ministro, como política del país se han mantenido topados determinados productos y servicios de alto impacto en la vida de la población, o sea, que no se está reflejando en esos precios el fenómeno mundial de la inflación.

Por ejemplo –argumentó–, cuando se diseñó y se puso en vigor la tarifa de energía eléctrica, en enero de 2021, los costos del combustible estaban entre 52 y 53 dólares el barril; hoy están por encima de 90 dólares. «En Cuba, no se ha modificado la tarifa de electricidad en este periodo de tiempo».

Tampoco, dijo, se han incrementado otros precios de servicios vitales como el combustible que se expende en los Cupet, las tarifas de las comunicaciones, los productos de la canasta familiar normada, así como un conjunto de productos que se venden en las tiendas en cup, dígase el pollo o el aceite.

«Cuando hablamos de inflación en Cuba, no con el espíritu de subestimar el escenario complejo que tenemos, no estamos en un contexto, donde todos los precios se han disparado, sino que hay un conjunto de precios básicos que en la política del Gobierno se han mantenido estables desde hace más de un año, con independencia de la subida de los costos internacionales», manifestó Gil Fernández.

Referente a las acciones que pudieran solucionar este fenómeno que hoy afecta a Cuba, el Ministro de Economía y Planificación explicó que existe un amplio consenso en lo académico, en los organismos del Gobierno e, incluso, en la población, de que la vía efectiva para la inflación está en el incremento de la oferta.

«Están los costos incrementados, pero el déficit de oferta acrecienta ese fenómeno, porque además trae consigo otro fenómeno muy dañino que es la especulación y la reventa; entonces la inflación se multiplica», señaló.

«Hay acaparadores, agregó, que compran el producto a un precio y lo venden tres y cuatro veces más caro. Es un delito, no tienen solidaridad e intentan vivir sin aportar a la sociedad, pero desde el punto de vista económico, la causa que subyace es el déficit de oferta.

«Si hubiera una oferta estable, no haría falta que nadie revendiera nada. Pero sabemos que cuando sacas algo se acaba rápido, se compra, se revende y la población paga un precio muy superior al precio oficial».

A su vez, advirtió que no se puede enfrentar este fenómeno por la vía del incremento de los salarios, pues «el incremento salarial conduciría de inmediato a un aumento de la liquidez en manos de la población, y esta liquidez va a volver a presionar los precios, y volverían a subir», por lo que no es una solución sustentable ni duradera desde el punto de vista económico.

En cuanto a la medida de topar los precios, precisó que se puede aplicar en algunos casos, pero no se pueden topar todos los precios del país. «Ya por ahí hemos pasado y el resultado final es tarima vacía, y que esos mismos productos que se vendían a un precio, ahora se venden más caros que antes», dijo.

Todo lo que hagamos –sentenció– tiene que ir en el sentido del incremento de la oferta.

A eso contribuyen una mayor autonomía de la empresa estatal, las mipymes, la ampliación del trabajo por cuenta propia y las 63 medidas aprobadas en la agricultura, subrayó.

Expresó, además, que algunos productos han mantenido cierta estabilidad en los precios como el tomate, y que incluso han bajado, lo que responde a un nivel mayor de oferta. «Ese es el camino para combatir la inflación y luchar contra todo lo que tiene que ver con la especulación y la reventa».

No podemos combatir el déficit de oferta llenando los mercados de productos importados, porque en el contexto actual, en el que el Gobierno tiene que respaldar la canasta básica normada y la generación de energía, no tenemos posibilidades reales y objetivas de aspirar a una estabilidad en la oferta de productos por la vía de la importación, resaltó. «Por tanto, tenemos que apostar a la producción nacional».

Precisó que, en medio de las restricciones actuales, el país consume entre 100 000 y 120 000 toneladas de diésel en un mes y aproximadamente unas 25 000 toneladas de gasolina.

«Un barco de diésel de 40 000 toneladas puede estar costando 35 millones de dólares, y sigue subiendo. Fácilmente gastas entre 160 y 180 millones de dólares mensuales».

Señaló que los precios de importación de los productos son muy superiores al compararlos con los de 2019. Por ejemplo: en 2019 el arroz costaba 468 dólares la tonelada, y ahora son 633 dólares. Un caso similar ocurre con el frijol, que de 1 066 subió a 1 082 dólares la tonelada; o con el aceite crudo, que en 2019 costaba 809 dólares y en 2022 está por 1 503; y también con la leche en polvo, de 3 282 subió a 4 315 dólares, puntualizó.

El trigo para el pan también subió de 280 dólares a 459; y la harina de soya de 405 dólares la tonelada a 547, agregó.

Al aumento de precios de esos productos se suma el alza en el costo de los fletes, que se han multiplicado dos y tres veces. Además, argumentó que no tenemos la garantía de que esos precios no sigan subiendo. Hemos logrado hacer la contratación del plan 2022 con algunos precios, pero es probable que sigan subiendo.

«Hemos trabajado para incrementar la oferta y se ha tomado un conjunto de medidas que tienen que ver con la producción nacional. Incluso se permitió, sin carácter comercial y sin pago de aranceles, la importación de alimentos, aseo y medicinas; una medida que se tomó hasta el 31 de diciembre de 2021 y que se ha extendido hasta el 30 de junio de este año», explicó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maikel dijo:

1

11 de febrero de 2022

09:52:17


En mí opinión para reducir la inflación hay que abordar dos temas esenciales. El primero, relacionado con una mayor participación del presupuesto para el subsidio a determinadas producciones, fundamentalmente las relacionadas con los alimentos, al menos en este momento de crisis y hasta que la economía se vaya recuperando gradualmente. Pongo solo un ejemplo a modo de ilustración. Hoy con el objetivo de incrementar la producción de leche, se incrementó el pago del litro a los campesinos de $5.00 a $20.00, lo que disparó el precio de la libra de este alimento, que va entre sus variedades de $150.00 la libra hasta más de $220.00. Sin embargo, si de esos $20.00 la industria pagara los mismos $5.00 por litro y el presupuesto cubriera los restantes $15.00, el precio al pueblo se mantendría igual. Sé que algunos economistas dirán que es una empresa, que si los subsidios, pero en el mundo entero se subsidian los alimentos, y con esto aclaro que no es que en Cuba no se haga, ya se hace con las 63 medidas aprobadas, donde se reduce el pago de las tarifas eléctricas, el agua, entre otras, a los productores, pero hay que apostar en esta etapa que este juegue un mayor papel. Por otro lado y sin pretender irme del hilo, debieran analizar mejor la medida del aumento del precio del litro de leche a los productores, ya que el efecto de estímulo no es tal, ya que antes con 4 litros que vendiera cobraba $20.00 y ahora $80.00, es decir cobra más, sin aumentar la producción. Debiera establecerse un promedio de litros de leche por vaca y por debajo de ese promedio se paga a $5.00, incluso menos y todo el litro que se produzca por encima de eso a $20.00, eso si estimularía la producción. Si usted tiene dos vacas, y el promedio definido en Cuba es 4 litros por vaca, usted aporta 8 litros de leche que se les pagarían a $ $5.00 o menos y todo el que ponga por encima de los 8 litros a $20.00 y no estaríamos pagando ineficiencia que es lo que hacemos hoy. Hay productores que el promedio de litros de leche por vaca le da entre 2 y 3 litros y no se preocupan por sembrar alimento, darles agua, inseminarlas, etc. Sencillamente la política trazada no lo estimula. El segundo aspecto que se debe revisar es la formación de los precios y que las ineficiencias y carencias de materias primas no se trasladen a los precios de los productos. Pongo otro ejemplo. Si usted dirige la Empacadora con 100 trabajadores y debido a los efectos del bloqueo y la crisis económica no cuenta con todas las materias primas para realizar todas las producciones y explotar a plena capacidad sus potencialidades, y usted a plena capacidad puede producir con esos 100 trabajadores 500 mortadelas diarias, pero no tiene toda la harina necesaria, la soya, el cárnico y solo puede producir 20 diarias, ¿qué pasa? ¿Que usted como empresario al fin de Cuba socialista, tiene que sacar el salario de esos 100 trabajadores, a costa de qué? De subir el precio a los productos y desangrar al pueblo, sino tiene pérdidas, eso sin tener en cuenta la obsolescencia tecnológica que se traslada a los precios también en forma de gastos de energía, combustibles, materias primas, etc. Y como el empresario además es habilidoso pues quiere pagar utilidades y sube un poco más el precio y ya saben…..el efecto para en el bolsillo del trabajador. Como enfrentarlo o solucionarlo, unos dirán proceso de disponibilidad, interruptos, etc., yo en lo particular no estoy de acuerdo con eso, pues esa fuerza laboral iría migrando a otros sectores y se descapitalizaría a fuerza laboral de esa entidad, y cuando pase este mal momento, ya no tendríamos esa fuerza laboral. Apostaría por subsidiar a ese trabajador, como parte del principio de subsidiar personas y no productos, pues si s lo dejo a la empresa, como sistema empresarial este tendría que asumir el salario y eso iría directamente al precio de los productos para no tener pérdidas y ser rentable. Otro aspecto es eliminar de las empresas el nocivo esquema de pago de balancear los resultados a nivel de empresa y no de UEB, si su UEB no cumple resuelva ese problema en su UEB con este mecanismo u otro, pero páguele a las UEB que cumplen y sobrecumplen los que se merece y no haga un balance que desestimula a los que cumplen y premia a los incumplidores, incluyendo al aparato central que todos son indirectos, esa UEB que cumple solo debe tributar un x% al aparato central o empresa para la formación del salario de estos pero no a costa de un balance general. En mi modesta opinión allí hay dos aspectos esenciales en los que concentrarse con “tiñosa” y “jaula” Otro aspecto que el país debe revisar urgente este el tema de las jubilaciones que tiene un gran descontento en ese sector jubilado, y en los hijos y nietos de estos, que son nuestros padres y abuelos. Este es un sector que ya trabajó y aportó en los años anteriores, duros más que en estos momentos. Hoy una persona que se jubile después de la Tarea Ordenamiento y que es profesor, se puede jubilar de acuerdo a su salario, tiempo, etc, con más de $4000.00 pesos y uno que ya estaba jubilado, profesor igual, recibe una jubilación de $1750.00 pesos. Totalmente injusto e inmerecido. Esto debe revisarse y corregirse YA. Ya la FAR lo corrigió, espero por la sensatez en esto, como reconocimiento y justicia social a nuestros padres y abuelos que ya aportaron y lo dieron todo.

ORG dijo:

2

11 de febrero de 2022

10:56:00


Interesante intervencio del Viceministro Gil explico bien lo da la inflacion y el incremento de las ofertas con produccion nacional que en el caso de la agricultura procede es hacer cultivar la tierra , pagarle bien a los campesinos que produzcan y por otro lado incrementar las producciones en la coperativas estatales, pero Cuba esta necesitadas de muchos productos que se habra que seguirllos importando me refiero a algunos medicamentos el deficit es muy grande, en utiles del hogar que de tiendas abastecidas hoy es deprimente el estado con toda la estanteria vacia, equipos electronicos y piezas de repuesto etc, muchas cosas de estas se resuelven incrementando las inversiones extrajeras sobre todo de fabricacion de alimentos etc, y pienso que todavia existe una traba muy grande para que se materialicen , mantener mucho control es bueno pero un control que no limite al desarrollo

Bruno dijo:

3

11 de febrero de 2022

12:30:23


Los 6000 contenedores estaran pagando estadia en puertos del mundo, Cuando llegaran y cuanto costara esta situacion?.

Eddy dijo:

4

11 de febrero de 2022

13:13:45


Hay consenso en aumentar la oferta de bienes y servicios. Le propongo ver mi ejemplo personal Soy trabajador por cuenta propia Elaborador de vinos y vinagres. Poseo un patio_parcela de 5ta. Excelencia Nacional de la Agricultura Urbana otorgada por el cultivo de cerca de 100;especies de frutales y por la elaboración de un variado de surtidos de vinos, vinagres y aliños de especial calidad. Lo que produce la microindustria artesal se comercializa en un punto de venta en el domicilio en San Agustín. La Lisa a precios razonables con una gran demanda, pero en el año 2021 ante la escasea de azúcar la producción se ha paralizado. Mi pregunta es como aumentar la oferta si no hay quien me abastesca de azúcar. El municipio no tiene, el MINCIN solo posee el azúcar de la canasta familiar. Yo quiero ayudar a que exista una mayor oferta. ? Pero quién me apoya en esta tarea? Me disculpan por poner un ejemplo personal.

Jose dijo:

5

11 de febrero de 2022

13:16:06


Los 86 mil turistas de enero, temporada alta, confirman lo poco probable que se cumpla el plan de 2,5 millones que se propuso el mintur este año. Los planes deben ser. Más realistas, pues a partir de ahí se planifica el crecimiento del PIB y las perspectivas de desarrollo del país. Ya el pasado año se trazo un plan de 2,2 millones y sólo se logró el 25%. Deben desarrollarse los sectores productivos para que el suministro a la población no dependan de la recaudación de unas discriminatorias tiendas en Mlc. Tiene que salir el dinero de las exportaciones que durante décadas no acaban de despegar y del desarrollo de los sectores agropecuario y alimenticio. Por que hay que erogar 2 mil millones en alimentos, por que hay que importar todo el pollo y demás carnicos, por que no se produce carne de cerdo. Por que no se producen piensos nacionales en cantidad suficiente como hacen otros países. Si no desarrollamos los demás sectores productivos estaremos a expensas de las remesas o de la volátil industria turística.

Daniel Andrés López Hernández dijo:

6

11 de febrero de 2022

13:16:42


Soy Carretillero en guines mayabeque , el 15 de diciembre se discutió con nosotros y se nos topo los precios , no estuvimos de acuerdo , el 16 de diciembre acudí al sindicato municipal y se me oriento acudir al partido municipal la compañera que me atendió me dijo que la reunión no se había dado bien y me oriento dar mi queja en el gobierno municipal , no he tenido respuesta por parte de nadie , es algo que se aplicó y ya , se discutió un documento emitido por la provincia del primero de noviembre dónde se dice que todas las semanas se debe discutir y actualizar esos precios algo que no se cumple por lo menos con nosotros , dónde por ejemplo se nos pide vender el frijol negro a 20 pesos , cada ves que quieren dar respuesta a los precios altos van para las carretillas , si en ves de eso fueran a sembrar los campos otro gallo cantaría , nosotros tenemos que gestionar con nuestros recursos los productos a oferta y demanda , como vamos a vender a precio topado , y además pasamos del régimen simplificado al general , ahora tenemos que pagar más , al final todo es una cadena y lo que estimula al productor sembrar más es el interés por la ganancia , al final de esa cadena está el pueblo y a todos nos preocupa porque somos parte de ese pueblo , pero también nosotros tenemos que comprar y pagar a altos precios , yo creo que debemos utilizar el impuesto para regular y ayudar a los más vulnerables pero solo desatando las fuerzas productivas podremos prosperar ejemplo lo tenemos en el tomate , en nuestro municipio empezó vendiendose a 100 la libra y con la cosecha llegó a venderse hasta 4 lb

Roger Marrero dijo:

7

12 de febrero de 2022

09:41:44


Considero que los gobiernos municipales pueden contribuir ha disminuir la reventa de productos de todo tipo y es regulando las ventas al por mayor,hay experiencias por lo menos en nuestro territorio municipio 1ro de enero ciego de avila donde el gobierno distribuye un grupo de productos por circuncripcion y le aseguro que es una medida justa y equitativa y toda la población en mayor o menor medida ha sido beneficiada y muestra de ello es que cada vez que esto falla en algún producto como por ejemplo la galleta de sal se dejó de distribuir por circuncripcion y hoy el que quiera comer galleta tiene que pagar el paquete a 150 pesos por solo poner un ejemplo,similar situación pasa con las bebidas alcohólicas, es verdad también que tenemos detractores de esta medida pero los cuadros revolucionarios tienen que tener iniciativas y contribuir a acabar con la inflación hasta tanto puedan aumentar las ofertas me parece que hoy en Cuba no podemos aspirar a liberal nada cosas sencillas como una jabita cubalce,una máquina de afeitar,una hoja de papel, un lapicero tienes que pagar hasta 10 veces por encima del valor, esto también pasa con cosas sensibles como los medicamentos ,concidero además que existe falta de control de los recursos a su verdadero destino,no es posible que en un cuerpo de guardia de un policlínico de un municipio no exista un par de guantes para una urgencia o no tengan un termómetro. Me parece que hay que apretar la mano .

Felipe dijo:

8

13 de febrero de 2022

14:33:00


Tiene que mantenerse las tiendas en divisas. La intervención de Alejandro debe analizarse en los núcleos de Partido, somos los primeros que tenemos que estar bien claros y hay que no lo está. Los tecnócratas suertes desde las gradas. Solo elevando la ofertas podremos combatir el nocivo efecto de la inflación.