El Vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, afirmó en la Mesa Redonda de este jueves, que hay posibilidades para desarrollar la autonomía de la empresa estatal. Vamos a enfocarnos en lo que sí podemos hacer. Ese es el punto de partida, dijo, y agregó que están creadas las condiciones para este 2022, sin aspirar a dar grandes saltos.
«Perdimos un 13 % del Producto Interno Bruto en un periodo corto de tiempo, más de 3 000 millones de dólares, y no hemos renunciado al gasto social. Hemos mantenido niveles de gastos sociales sin disponer de los ingresos. Hemos, incluso, inyectado dinero en circulación para proteger a trabajadores interruptos. Y esto es parte de la inflación que tenemos.
«Pero este es un país socialista. Podríamos tener un déficit del 3 % del pib, pero tendríamos que haber cerrado escuelas y hospitales y dejado trabajadores interruptos», añadió.
Al referirse a la repercusión de la crisis económica mundial en Cuba, ejemplificó que la Isla tiene más de 6 000 contenedores en diferentes puertos del mundo pendientes de traslado al país, con alimentos, productos de aseo y materias primas para las producciones y otros recursos.
Respecto a la inflación, sostuvo que es el tema de más debate y preocupación en el país y, para nosotros, de más ocupación, pues estamos permanentemente buscando alternativas dentro de las posibilidades que tenemos.
Precisó, además, que es un fenómeno mundial, que en el caso específico de Cuba se está dando por dos causas. Una de ellas, explicó es el incremento de los costos reales de las importaciones del país, lo cual no tiene que ver con la devaluación de la moneda nacional que se produjo con la Tarea Ordenamiento, que fue una inflación que tuvo su diseño y que se «intentó compensar con el incremento de los salarios, pero evidentemente se quedó corto y los precios han subido mucho más que el salario que se diseñó», apuntó.
La otra de las causales es el déficit de ofertas y, por lo tanto, tenemos un exceso de liquidez en manos de la población, puntualizó.
La combinación de ambas causas es igual a inflación, significó, al tiempo que esclareció que este fenómeno no es una causa en sí, sino un efecto de las causas que lo originan.
Como concepto, la inflación es un aumento generalizado de los precios en un periodo determinado de tiempo; sin embargo, precisó el Vice primer ministro, como política del país se han mantenido topados determinados productos y servicios de alto impacto en la vida de la población, o sea, que no se está reflejando en esos precios el fenómeno mundial de la inflación.
Por ejemplo –argumentó–, cuando se diseñó y se puso en vigor la tarifa de energía eléctrica, en enero de 2021, los costos del combustible estaban entre 52 y 53 dólares el barril; hoy están por encima de 90 dólares. «En Cuba, no se ha modificado la tarifa de electricidad en este periodo de tiempo».
Tampoco, dijo, se han incrementado otros precios de servicios vitales como el combustible que se expende en los Cupet, las tarifas de las comunicaciones, los productos de la canasta familiar normada, así como un conjunto de productos que se venden en las tiendas en cup, dígase el pollo o el aceite.
«Cuando hablamos de inflación en Cuba, no con el espíritu de subestimar el escenario complejo que tenemos, no estamos en un contexto, donde todos los precios se han disparado, sino que hay un conjunto de precios básicos que en la política del Gobierno se han mantenido estables desde hace más de un año, con independencia de la subida de los costos internacionales», manifestó Gil Fernández.
Referente a las acciones que pudieran solucionar este fenómeno que hoy afecta a Cuba, el Ministro de Economía y Planificación explicó que existe un amplio consenso en lo académico, en los organismos del Gobierno e, incluso, en la población, de que la vía efectiva para la inflación está en el incremento de la oferta.
«Están los costos incrementados, pero el déficit de oferta acrecienta ese fenómeno, porque además trae consigo otro fenómeno muy dañino que es la especulación y la reventa; entonces la inflación se multiplica», señaló.
«Hay acaparadores, agregó, que compran el producto a un precio y lo venden tres y cuatro veces más caro. Es un delito, no tienen solidaridad e intentan vivir sin aportar a la sociedad, pero desde el punto de vista económico, la causa que subyace es el déficit de oferta.
«Si hubiera una oferta estable, no haría falta que nadie revendiera nada. Pero sabemos que cuando sacas algo se acaba rápido, se compra, se revende y la población paga un precio muy superior al precio oficial».
A su vez, advirtió que no se puede enfrentar este fenómeno por la vía del incremento de los salarios, pues «el incremento salarial conduciría de inmediato a un aumento de la liquidez en manos de la población, y esta liquidez va a volver a presionar los precios, y volverían a subir», por lo que no es una solución sustentable ni duradera desde el punto de vista económico.
En cuanto a la medida de topar los precios, precisó que se puede aplicar en algunos casos, pero no se pueden topar todos los precios del país. «Ya por ahí hemos pasado y el resultado final es tarima vacía, y que esos mismos productos que se vendían a un precio, ahora se venden más caros que antes», dijo.
Todo lo que hagamos –sentenció– tiene que ir en el sentido del incremento de la oferta.
A eso contribuyen una mayor autonomía de la empresa estatal, las mipymes, la ampliación del trabajo por cuenta propia y las 63 medidas aprobadas en la agricultura, subrayó.
Expresó, además, que algunos productos han mantenido cierta estabilidad en los precios como el tomate, y que incluso han bajado, lo que responde a un nivel mayor de oferta. «Ese es el camino para combatir la inflación y luchar contra todo lo que tiene que ver con la especulación y la reventa».
No podemos combatir el déficit de oferta llenando los mercados de productos importados, porque en el contexto actual, en el que el Gobierno tiene que respaldar la canasta básica normada y la generación de energía, no tenemos posibilidades reales y objetivas de aspirar a una estabilidad en la oferta de productos por la vía de la importación, resaltó. «Por tanto, tenemos que apostar a la producción nacional».
Precisó que, en medio de las restricciones actuales, el país consume entre 100 000 y 120 000 toneladas de diésel en un mes y aproximadamente unas 25 000 toneladas de gasolina.
«Un barco de diésel de 40 000 toneladas puede estar costando 35 millones de dólares, y sigue subiendo. Fácilmente gastas entre 160 y 180 millones de dólares mensuales».
Señaló que los precios de importación de los productos son muy superiores al compararlos con los de 2019. Por ejemplo: en 2019 el arroz costaba 468 dólares la tonelada, y ahora son 633 dólares. Un caso similar ocurre con el frijol, que de 1 066 subió a 1 082 dólares la tonelada; o con el aceite crudo, que en 2019 costaba 809 dólares y en 2022 está por 1 503; y también con la leche en polvo, de 3 282 subió a 4 315 dólares, puntualizó.
El trigo para el pan también subió de 280 dólares a 459; y la harina de soya de 405 dólares la tonelada a 547, agregó.
Al aumento de precios de esos productos se suma el alza en el costo de los fletes, que se han multiplicado dos y tres veces. Además, argumentó que no tenemos la garantía de que esos precios no sigan subiendo. Hemos logrado hacer la contratación del plan 2022 con algunos precios, pero es probable que sigan subiendo.
«Hemos trabajado para incrementar la oferta y se ha tomado un conjunto de medidas que tienen que ver con la producción nacional. Incluso se permitió, sin carácter comercial y sin pago de aranceles, la importación de alimentos, aseo y medicinas; una medida que se tomó hasta el 31 de diciembre de 2021 y que se ha extendido hasta el 30 de junio de este año», explicó.
COMENTAR
Maikel dijo:
1
11 de febrero de 2022
09:52:17
ORG dijo:
2
11 de febrero de 2022
10:56:00
Bruno dijo:
3
11 de febrero de 2022
12:30:23
Eddy dijo:
4
11 de febrero de 2022
13:13:45
Jose dijo:
5
11 de febrero de 2022
13:16:06
Daniel Andrés López Hernández dijo:
6
11 de febrero de 2022
13:16:42
Roger Marrero dijo:
7
12 de febrero de 2022
09:41:44
Felipe dijo:
8
13 de febrero de 2022
14:33:00
Responder comentario