ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mayor fábrica de fertilizantes mezclados NPK busca alternativas. Foto: Julio Martínez Molina

Cienfuegos.–Siempre que se habla de agricultura en Cuba aparece, como primer desafío, la necesidad de incrementar rendimientos; pero lograrlo, a pesar de las buenas prácticas, resulta difícil cuando no se dispone de productos para nutrir los suelos mayormente exhaustos. De ahí que el Gobierno cubano continúe apostando por reactivar la industria nacional.

A menos de dos años desde que una inversión le devolvió su capacidad productiva, la mayor fábrica de fertilizantes mezclados NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) de la Isla parece haber encontrado un camino prometedor, si bien todavía incipiente, para paliar la falta de materia prima, asociada a la crisis económica que enfrenta la nación en un escenario de pandemia y bloqueo recrudecido.

En uno de los almacenes del gigante fabril, el productor David Soriano González, de la cooperativa de créditos y servicios Manuel Ascunce, en Abreus, cierra la compra de zeolita enriquecida. «Esto es una prueba que voy a hacer; voy a comenzar en el maíz y también en el arroz a mota; yo creo que debe ser muy bueno para potenciar el rendimiento de estos cultivos», dice.

Soriano González considera satisfactoria la oferta. «El precio es bueno. Estoy comprando diez toneladas en alrededor de 22 000 pesos. Yo considero que es una buena opción y me voy satisfecho», afirma.

De enero hasta hoy, las ventas al sector cooperativo y campesino han ido creciendo, como resultado de la gestión del personal de la planta. Agricultores de varios municipios han comprado el compuesto.

HACER MÁS DERROCHANDO MENOS

Tras su puesta en marcha en 2021, la industria produjo las 6 300 toneladas de fertilizante NPK comprometidas, lo que permitió saldar la deuda por las 5 000 toneladas de materia prima que se contrataron para la arrancada de la planta, tras finalizar la inversión que renovó su equipamiento tecnológico. Pero en diciembre de ese año, las máquinas pararon nuevamente.

Fue entonces, y para inaugurar 2022, que directivos y expertos emprendieron la nueva meta: obtener producciones adicionales, aprovechando hasta el último gramo de materia, incluso las barreduras de los suelos.

La ingeniera química Yenny Serrano Castillo, actual directora, asegura: «La planta funciona y funciona bien, así que se ajustaron todos los parámetros tecnológicos» en pos de esa meta.

La estrategia aplicada se centró, además, en minimizar los derrames durante la manipulación y el traslado de las cargas.

«El índice de pérdida de materia prima aprobado es de 2 % por  tonelada y logramos bajarlo a 1 %. Aprovechamos todo lo que saliera de la planta llegara al campo», asevera el ingeniero agroindustrial Jorge Andrés Suárez Calderón, subdirector de Operaciones.

Por encima de lo que se había planificado se entregaron «300 toneladas de fertilizantes NP (nitrógeno + fósforo) y más de 80 toneladas de zeolita enriquecida». A diferencia del esquema aplicado anteriormente, la comercialización del extraplan tuvo en cuenta a entidades estatales y, por primera vez, se extendió a clientes del sector privado.

La clave no estuvo solo en cuidar la materia prima. Oportunas acciones de mantenimiento completaron la estrategia que permitió optimizar el proceso fabril. «Estuvimos pendientes de los lugares que, por roturas o desgaste, pudieran generar pérdidas y solucionamos a tiempo el problema», explica el Subdirector de Operaciones.

POLÍTICA DEL MANTENIMIENTO CONTINUO

Desde el 15 de marzo pasado, la fábrica cienfueguera atraviesa un proceso de mantenimiento programado que se extenderá durante un mes. El objetivo es contrarrestar la elevada corrosión que caracteriza la producción de fertilizantes.

Víctor Miguel Rodríguez Martínez, especialista en esta área, confirma que la principal tarea es el tratamiento anticorrosivo. Se hace una limpieza y luego se le aplica la pintura, acota. De esta manera se asegura el fututo productivo.

En paralelo con esta línea de acción, especialistas de la planta presentan una nueva propuesta en la Dirección Nacional de Suelos. Hay un déficit de cloruro de potasio en el mercado y evalúan utilizar otras sustancias que sustituyan este compuesto y les permitan obtener fertilizante NPK.

Aprobar la sugerencia, que ya se ha aplicado antes en la Isla, es lo único que resta para que pueda contratarse una nueva consignación de 5 000 toneladas de materia prima, ya previamente negociada, y así repetir el ciclo de las 6 300 toneladas de fertilizante NPK y hasta quizá algo más, si se tiene en cuenta la experiencia más reciente.

«El proveedor garantiza los medios para traerla al país, el proceso sería más ágil…, luego habría que transitar por el registro de la fórmula. Es un proceso que no se completa en días y, por tanto, estamos preparándonos para hacer fertilizantes a partir del tercer trimestre del año», puntualiza la Directora de la fábrica.

Actualmente, el precio de una tonelada de fertilizante NPK ronda los 900 dólares. De acuerdo con el análisis, hasta ahora, una tonelada de este químico hecho en Cienfuegos costaría al comprador un 15 %.

«Esto, manteniendo costos mínimos y a partir de una decisión de la Organización Superior de Dirección Empresarial de que los porcentajes de ganancia de la empresa importadora sean los mínimos posibles», agrega la ingeniera Serrano Castillo.

«Una vez tengamos el precio del producto vamos a hacer rápidamente la ficha y vamos a salir a buscar los clientes». El nuevo modelo de comercialización, que incluirá ventas directas, beneficiará, además de las entidades agrícolas estatales, a agricultores del sector cooperativo y campesino y otras formas del sector privado».

Se trata apenas de un comienzo, un camino posible en pos de conseguir un verdadero impacto en la agricultura cubana, que solo del coloso de Cienfuegos demanda, anualmente, 53 000 toneladas de fertilizantes NPK. Habrá que andar mucho más para satisfacer el pedido.

«Indagamos acerca de un fertilizante a partir de nitrógeno, fósforo y potasio más soluble y de mayor concentración; un producto diseñado en la Universidad de La Habana. Estamos comprando la licencia para comenzar a producirlo; la intención es, en el próximo trimestre, hacer una prueba con unas cien toneladas y registrarlo. Sería muy beneficioso para los productores porque se ha probado en cultivos varios, en la caña de azúcar y el resultado es positivo», adelanta Serrano Castillo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mariano Serrone dijo:

1

24 de abril de 2022

17:29:43


Les comparto un proyecto. Trabajamos con cal viva, CaO=oxido de calcio. El barro resultante del tratamiento de aguas residuales domiciliarias (caca y pis humano)ese barro se mezcla con la cal viva la cual modifica su ph y ayuda a elevar la temperatura de la masa. Con ello se busca neutralizar y para obtener un producto seco o granulado el cual será estudiado , según sus normativas, para saber si está apto para salir a refuerzo de siembra. En mí caso trate terrenos contaminados o infértiles con este sistema y curiosamente obtuve producción a los 6 meses de comenzar mí experimento. Otro tema NO MENOR Es que vi hormigas , bichitos bolitas, abejas, cien pies... A lo que quiero llegar es que esos insectos antes no estaban y ahora sí. En definitiva fue muy reconfortante sanar un terreno contaminado a bajo costo. La producción no se destino a consume. Se la volvió a tratar como abono. Si les interesa me contactan y con gusto amplio. Abrazos cordiales y fraternos