ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Otoniel Márquez

CIENFUEGOS.–A un monto superior a los 2 600 000 pesos asciende la inversión en la planta de pienso líquido, perteneciente a la Empresa Porcina de Cienfuegos, que introduce mejoras tecnológicas para permitir el procesamiento de nuevas fuentes de materia prima en la fabricación de la dieta para buena parte de la masa básica de cerdos de la entidad.

Leonardo Alomá Asla, director de la unidad empresarial de base Alimentos, señaló a la prensa que nuevos equipos e innovaciones posibilitan incorporar a la línea productiva renglones como yuca, boniato y suero, entre otros nutrientes.

Mencionó la puesta en marcha de un tacho especial para recepcionar los desechos de la empresa cárnica y otros mataderos del territorio. Tal suministro, aclaró, ofrece un aporte del 12 % de proteína.

En el área de calderas de vapor –precisó– se recuperó una, y la otra fue sometida a una reparación capital. La batería de tachos quedó beneficiada con tres de estos medios de cocido completamente nuevos, además de otros restaurados.

Una vez concluidas las mejoras técnicas, se estará en condiciones de llegar a las 270 toneladas diarias del alimento animal, casi el doble de la producción actual, aseveró.

Para garantizar el suministro de la materia prima, cuentan con una brigada de barredura en las instalaciones portuarias para recoger residuos de cereales y pienso, así como en las instalaciones industriales de glucosa.

Por otro lado, concertaron contratos con productores de los sectores cooperativo y campesino para la entrega de algunas viandas, y se cuenta con 200 hectáreas propias dedicadas a diferentes cultivos con similar objetivo.

Si bien por el momento el destino principal es la masa de los centros integrales de  la Empresa Porcina,  otras 23 organizaciones productivas del territorio y algunos porcicultores de cooperativas pueden comprar el alimento para la ceba de cerdos mediante convenios.

En reciente plenaria de agropecuarios vinculados con esta rama de la ganadería,  con vistas a la recuperación del renglón alimentario –desarrollada en áreas de la planta palmireña–, Félix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Agroalimentario, apreció la importancia de contar con esta fortaleza como alternativa para la sustitución de importaciones, cuando prácticamente se hace imposible disponer de pienso del exterior.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alEjandro dijo:

1

18 de abril de 2022

10:59:09


Felicitaciones por tan gran recuperación. Realmente es una de las cosas que no entiendo ni entenderé nunca, ¿Por qué estos centros que existieron no se cuidaron?, acá en Guantánamo existía también uno, esto toda una vida fue una creación inteligente y económica para la ceba porcina, ojalá a esto se le ponga lo que necesita para reactivarse, el pueblo lo necesita a gritos, recuerdo como se recogía en camiones los desechos en centros estatales, la carne de cerdo siempre estaba presente. Recuerden que el cerdo es nuestro animal nacional y nuestro consumo seguro de proteína. TE EXTRAÑAMOS.

Jorge luis dijo:

2

18 de abril de 2022

22:15:43


Bueno, pregunto Donde esta el palmiche que fue el principal alimento para los cerdos junto con trozos de caña. Había muchísimos campesinos que se dedican a cortar palmiche los desmochadores . Los vietnamitas usan hasta hojas de loto para engordar los cerdos y dicho sea de paso en Cuba antes de la revolución el agua se bombeaba con molinos de viento en toda Cuba hasta en las embotelladoras de agua mineral como las de Fuente Blanca en la Hata Guanabacoa. Hay mucho que recuperar e innovar