ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sobre el impacto en tiempos de pandemia de las prácticas del Teletrabajo y el Trabajo a Distancia, los obstáculos que aún lastran su utilización y la permanencia y estimulación de su uso, se hablará este jueves en la emisión de Cubadebate en Mesa Redonda, con la participación de un directivo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y una investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba, los canales de Youtube de la Mesa Redonda, la Presidencia y Cubadebate y las páginas de Facebook de la Mesa Redonda, Cubadebate y la Presidencia transmitirán en vivo este programa a las 7:00 p.m.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

vladimir dijo:

1

6 de abril de 2022

23:14:09


A pesar de lo que se hablado del Teletrabajo y el Trabajo a Distancia aún persisten los obstáculos y el freno para aceptar esta modalidad, desgraciadamente existe resistencia, quieren tener a los trabajadores todo el día en sus puestos y exigen a través de todos los mecanismos políticos y administrativos para el TRABAJO PRESENCIAL, inmovilidad que nos mata y que está presente en todas las esferas. soy profesor universitario y me da pena que en el sistema de Educación superior todavía se siga pensando y actuando a la antigua, organismo que por sus condiciones y desempeño es muy propicio a esta idea innovadora. Pregúntenle a sus dirigente para ver que dicen. Esta modalidad es innovadora, está demostrado que los profesores e investigadores trabajan mejor a distancia, en sus casas, pero tienen miedo.

Vilma dijo:

2

6 de abril de 2022

23:37:26


Me parece muy acertado. Muchos directivos y también trabajadores aún no ganan conciencia de las potencialidades que aporta esta modalidad a los diversos procesos laborales. Pero al mismo tiempo es necesario dosificar su uso en aquellos que se exceden y explotan demasiado sus capacidades lo cual puede influir negativamente en la dinámica del hogar.

Silvio dijo:

3

7 de abril de 2022

11:13:04


un tema muy llevado y traído sin embargo; muy necesario, junto al de las plantillas infladas. En muchos centro de trabajo, tener a las personas en la oficina pudiendo hacer lo mimo desde su casa lo convierten los jefes en un tema casai moral, Nadie piensa como país , solo en que eso de estar en el trabajo , aún sin hacer nada, Nadie piensa en el ahorro que esto genera en la sociedad. Unicamente los puestos de producciones frente a maquinas de trabajo contiínuo o trabajos en que la presencia fisica del prestatrio es indispensable es que se debe controlar por tiempo ya que el resultado depende en garn medidad del tiempo que se dedique. En otras trareas que no son de ese tipo y que no hace falta la presencia física la mejor forma de controlar es por RESULTADOS. Es mas facil que el innecesario este las 8 horas en el trabjo que el controlar y medir resultados. No será eso un sintoma de por que tenemos tan pocos resultados. Vean los alrededores de algunos Ministerios para que observen la cantidad de autos y camionetas que estan parquedos horas dando una mala impresión. Mejor sería preguntarse si no sería mejor que fueran con esos carros al lugar en que se esta produciendo.

Raudy dijo:

4

7 de abril de 2022

11:22:43


Soy un permanente incentivador del teletrabajo y el trabajo a distancia en mi radio de acción, pero no de la manera llena de papeles y requisitos y obligaciones y controles extras en que se ha establecido últimamente en nuestro archipiélago con su máxima expresión en la Resolución 71/2021 MTSS (Reglamento sobre el Trabajo a Distancia y el Teletrabajo). He estudiado mucho, durante bastante tiempo, sobre esos temas y los he puesto en práctica también durante años en mi entorno laboral; y les aseguro que para que esa forma de trabajo prenda y perdure en el tiempo con mayor efectividad, hay que liberarla de papeles extras, controles y obligaciones extras. Con solo incentivar por todas las vías posibles y los medios de comunicación masiva, en todos los centros y puestos de trabajo donde resulte factible la “orientación hacia los RESULTADOS del trabajo, en vez de la orientación hacia el lugar físico donde se encuentra el trabajador”, es un cambio radical de concepción, más a tono con lo que viene ocurriendo en el mundo desde finales del siglo pasado con magníficos resultados. Antecedentes en Cuba tenemos muchos de esta forma de organización del trabajo, de esta buena práctica, pero sin tanto papeleo ni requisitos extras (solo estar localizable en todo momento por si su jefe o algún otro compañero de trabajo, cliente o parte interesada, necesita comunicarse con usted): la flexibilidad de horarios y ubicación física de los periodistas, profesores universitarios (aunque no sea el caso del compañero Vladimir que comentó aquí), artistas, escritores, consultores y otros trabajadores de la industria del conocimiento. El mundo cambió, y ya el lugar donde se realiza el trabajo no es lo importante, lo importante son los resultados del trabajo. El mejor lugar de trabajo es donde más productivo una vaya a ser en este momento, que no tiene por qué ser el mismo lugar en el que lo vaya a ser mañana o esta tarde. Tratar de oficializar la ubicación física también en el teletrabajo es frenarlo aunque no sea esa la intención.

Eloy Vergara Calzada dijo:

5

7 de abril de 2022

11:25:15


El Teletrabajo y el Trabajo a Distancia, es algo que lamentablemente los directores de empresas aún no interiozan y los Presidentes de los OSDES parece que no le dan seguimiento al tema (esto en sentido general) hay excepciones

eugenio rivero behar dijo:

6

7 de abril de 2022

13:53:17


Hace años existia lo que se conocia como horario abierto, lo cual es una tercera modalidad que tambien puede aplicarse en estos momentos, en muchas ocupaciones no se requiere que las personas esten las 8 horas de la jornada, de forma continua en su puesto de trabajo, en el caso que se requiera la presencia de las personas todos los dias, no siempre se require que sean las 8 horas de forma continua, lo cual seria otra variante de aplicar , por ejemplo en el caso de la educacion, como plantea el amigo Vladimir, es muy positivo, yo mismo en los años que trabaje en ese sector realmente casi todo el trabajo de preparacion lo hacia en mi casa y solo asistia a impartirlas y a alguana que otra reunion o preparacion metodologica; en fin, en nuestros directivos continua primando el sentido de querer tener a las personas presentes, aunque no esten haciendo nada en esos precisos momentos, en la casi totalidad de los casos, gastando energia electrica en luces y climatizacion, entre otros gastos que pueden reducirse notablemente y que tanto el pais esta solicitando, ademas de darle a las personas la posibilidad de realizar muchos tramites y gestiones que no se logran luego de una jornada normal de trabajo, por ejemplo el caso de las compras en las tiendas, cuando llegas despues de la 4:30 ya no hay nada o ya dieron los turnos y no puedes adquirir ninguna cosa, y asi puede ser interminable la lista de aspectos positivos que tienen estas variantes de trabajo, lo unico "negativo" es que los directivos tendrian que controlar mucho mas de cerca el cumplimiento de los planes y obligaciones de trabajo y es a mi entender donde radica la causa del rechaso, ya que es eso precisamente para lo que muchos directivos no estan preparados, por eso es mas facil tener a las personas " a la vista", aunque no esten haciendo nada y gastando recursos por gusto.