ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En los talleres de la EMBA se encuentra lista para su comercialización una parte de las 50 máquinas híbridas de riego por sistema de enrolladores, que forman parte del proceso industrial para la obtención del primer prototipo cubano. Foto: Cortesía de la EMBA

Bayamo, Granma.–Desde el año 2020 la Empresa Mecánica Bayamo (EMBA) asume el liderazgo empresarial del primer proyecto cubano para fabricar un prototipo de máquina de riego por sistema de enrollador, con el cual se pretenden «verter» nuevas soluciones en áreas agrícolas, ante el reto que supone para el país disponer apenas del 7,2 % de la tierra cultivable bajo riego.

Con la marca EMBA 90/300, la máquina en desarrollo tiene una «carta de presentación» que, en teoría, exhibe potencialidades competitivas equivalentes a varias de sus homólogas importadas, al proponer una mejor distribución y menor consumo del agua sobre los cultivos, con el riego efectivo de unas 3,4 hectáreas por día, incluso en los lugares donde no exista energía eléctrica disponible.

Sin embargo, del diseño del prototipo a la obtención de un equipo terminado –ese que tanto demandan los cultivos varios y la producción de caña– existe una ruta fabril que, hasta la fecha, no ha estado exenta de desafíos tecnológicos, estrecheces financieras y forzosas dilaciones.

¿Qué retos productivos tiene un proyecto de tal magnitud en el contexto económico que enfrenta la nación? ¿En qué medida la integración de otras entidades ha podido agilizar el resultado final que se demanda en el surco? ¿Cuánto se ha logrado avanzar en el proceso de fabricación del primer modelo de enrollador nacional?

Para dilucidar estos y otros detalles en torno al tema, Granma volvió a dialogar con directivos de la EMBA y especialistas involucrados en la novedosa propuesta industrial, tras un año de haber anunciado en estas mismas páginas el propósito de la entidad de continuar fortaleciendo el programa de riego y la producción de alimentos con alternativas cada vez más cubanas.

GÉNESIS DE UN PROYECTO QUE AÚN ES SOLO ESO

Reconocida por la calidad de sus producciones, la EMBA, adscripta a la Organización Superior de Dirección Empresarial de la Industria Sideromecánica, es la única entidad del país que, entre otros productos, fabrica máquinas de riego de pivote central eléctricas.

Partiendo de ese principio y de la situación coyuntural ocasionada por la limitada entrada de insumos importados para el desarrollo de esa tecnología, en 2020 la empresa aprovechó las capacidades industriales de sus talleres para recuperar enrolladores en desuso, pertenecientes a la Unión Agropecuaria Militar (UAM).

«Cuba importaba un número significativo de estos equipos, y no existía ninguna empresa nacional que los reparara, ni que los fabricara. Así nació el proyecto», explicó a este diario Abdel Acosta Jover, director Técnico y de Desarrollo de la EMBA.

En ese sentido, la estrategia inicial fue devolverle la vida útil a un grupo de enrolladores que se encontraban subutilizados en el campo, por diferentes tipos de roturas, para luego dar paso a la fabricación, en 2021, de unas 50 máquinas híbridas que, por vez primera, integraban componentes nacionales con importados. 

«Tras demostrar que éramos capaces de fabricar aquí el chasis y asumir el ensamblaje del enrollador, nos propusimos, entonces, desarrollar un prototipo cubano que fuera adecuado a las características de los suelos de la Isla, y a nuestras condiciones de explotación», apunta Acosta Jover.

No obstante, aclara el directivo, en la tecnología mecánica es muy difícil lograr el 100 % de la integración con materias primas nacionales, porque la economía cubana tiene un grupo de limitaciones que lo impiden. «Es por ello que nos enfocamos en alcanzar alrededor de un 90 % de la fabricación con productos endógenos», subraya.

Dichas transformaciones se concentraron, fundamentalmente, en los cambios hidráulicos por mecánicos, en pro de la sostenibilidad del equipo frente a la carencia de insumos y materias primas.

«También, en conversaciones con productores, supimos que los enrolladores de grandes dimensiones son los menos aceptados, teniendo en cuenta que este tipo de tecnología necesita de un tractor para poder moverla.

«Con esa indagación, iniciamos la segunda etapa del proyecto, para fabricar un prototipo que aprovechara las capacidades tecnológicas existentes en el país para producir los componentes del equipo», resalta el Director Técnico.

Para ello ha sido vital el uso de las potencialidades de varias empresas, organismos, universidades y ministerios del país, de conjunto con la Unión de Industrias Militares, el Instituto de Recursos Hidráulicos y el Instituto de Investigaciones Agrícolas, que tendrá a su cargo la validación del producto tras realizarse sus pruebas de campo.

CÓMO «DESENROLLAR» LOS OBSTÁCULOS

«Aun cuando no hemos detenido el cronograma previsto, hay que reconocer que estamos desarrollando un producto complejo en medio de un contexto económico muy difícil para el país, asociado a las secuelas de la COVID-19 y al recrudecimiento de la política hostil de Estados Unidos hacia Cuba», comenta Acosta Jover.

«De hecho –agrega el directivo–, a raíz de las propias limitaciones que impone el bloqueo no pudimos comprar ni un solo equipo para realizar los estudios, como ocurre en el resto del mundo, sino que tuvimos que ir al campo a copiar uno y, a partir de ahí, mejorarlo con nuestras obsoletas condiciones de fabricación, pues tenemos una tecnología de más de 30 años de explotación».

Por otra parte, añade, la industria cubana ha estado afectada por la falta de disponibilidad del oxígeno, del dióxido de carbono, del acetileno y de otros químicos que se emplean en algunos procesos de la fabricación de la máquina.

Guillermo Camejo Barrios, ingeniero y diseñador mecánico de la EMBA, asegura que, entre los retos tecnológicos más fuertes que han tenido que enfrentar, se encuentra la fabricación de subconjuntos que nunca se habían realizado en el país, como la turbina, la manguera y el aspersor que lleva el enrollador.

«Ha sido un verdadero desafío adaptar las tecnologías a los componentes que tenemos en la empresa –al ser un proyecto inédito, con niveles de integración sin precedentes en Cuba–, pero luego de haber vencido las etapas de diseño, ya nos encontramos en un 80 % de la fabricación del primer prototipo de la máquina de riego por sistema de enrollador EMBA 90/300», destaca. 

Precisamente, desde uno de los talleres donde ya es posible palpar buena parte del proceso de montaje del equipo, el ingeniero advierte, además, que en junio próximo se prevé tener listo el primer enrollador con sello nacional, para su fase de validación.

De contar con el financiamiento necesario, la Empresa Mecánica Bayamo estaría en capacidad de asumir la serie cero para la fabricación de otros 20 enrolladores.

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS

Para Carmen Rosales Vázquez, directora comercial de la EMBA, este tipo de tecnología se convertirá en un complemento necesario para fortalecer el riego en Cuba, teniendo en cuenta que el país no está en condiciones de suplir la demanda de máquinas de riego de pivote central, que es a lo que aspiran las bases productivas y los campesinos individuales.

«La máquina EMBA 90/300 tiene un funcionamiento hidráulico que solo requiere de un operario en la etapa de transportación, es menos costosa que una importada, posee un peso adecuado para un tractor de baja potencia, puede alcanzar una vida útil superior a los 20 años de explotación si se cumplen los requerimientos de empleo recomendados por el fabricante, y requiere de muy bajos costos de mantenimiento», asevera Rosales Vázquez.

Además, según precisa la directiva, aunque el servicio de venta está concertado inicialmente con la UAM y el Grupo Azucarero Azcuba, ya otras entidades y bases productivas de la Agricultura han mostrado interés por adquirir esta tecnología.

Dicho en pocas palabras, el modelo cubano de enrollador, como expresión de soberanía tecnológica y alimentaria, representa un beneficio económico y productivo incuestionable, que urge poner a «regar» en el surco.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alfredo dijo:

1

22 de marzo de 2022

16:26:38


Ya era hora, en Cuba se hacen sofisticados equipos de varios tipos, y estos, que no son tan difíciles se han quedado en el olvido. Muchas más cosas se pueden hacer para riego en el país. Soy Ing. Hidrotécnico, trabajo en la ENPA Cienfuegos