ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Endrys Correa Vaillant

Hasta las piedras debieron «sacudirse de dolor» ante aquel disparo a quemarropa que privó a una nación entera de su padre mayor, el del sacrificio y la entrega sin par, el del ímpetu y el arrojo, el de la impronta primera... el Padre de todos los cubanos.

Era el 27 de febrero de 1874. Día funesto para la Patria. En plena Sierra Maestra, en un intrincado paraje conocido como San Lorenzo, la tierra se había teñido de un rojo sagrado. Había muerto, en combate desigual contra los españoles, Carlos Manuel de Céspedes, el iniciador. Tenía apenas 55 años.

La revolución en armas perdía entonces al símbolo moral de una generación heroica que bajo su guía había logrado quebrantar los silencios frente a siglos de dominación, para salir a conquistar con el filo del machete el derecho genuino de un pueblo a ser libre.

Cuba toda perdía a un hijo vital, cuyas lecciones de patriotismo y humildad lo inmortalizarían más allá de su último disparo contra el enemigo.

Y es que Céspedes también dejaba un legado arrollador en San Lorenzo, donde su breve pero fecunda estancia se convirtió en otra página gloriosa de su épica existencia.

Hasta ese sitio cercano del río Contramaestre llegó el patricio bayamés tras ser depuesto por la Cámara de Representantes de su cargo de Presidente de la República en Armas.

Privado de toda protección y acompañado solo de su hijo mayor, el Padre de la Patria tendría como última morada una casita de guano con una hamaca por cama y un riachuelo por baño. Allí andaba con los zapatos cosidos con alambres, se apoyaba en una rama para poder caminar y, a pesar de estar casi ciego, enseñaba a leer y a escribir a dos infantes.

También vivió amores con una joven (la cual tuvo un hijo que no conoció), jugó ajedrez y recibió el afecto de los campesinos del lugar, quienes le llamaban con respeto el «viejo presidente».

Sin embargo, el desvelo mayor del hombre del 10 de octubre sería siempre el de la isla amada. Por ello, no asombra que, como presagio de su destino, escribiera en su diario pocos días antes de morir «que mis huesos reposen al lado de los de mis padres, en esta tierra querida de Cuba, después de haber servido a mi patria hasta el día postrero de mi vida».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel Domínguez Moreno dijo:

1

28 de febrero de 2022

09:30:37


Carlos Manuel de Céspedes, personificó y encarnó la esencia de los cubanos de bien en la segunda parte del siglo XIX, representó la honra y nobleza, la indocilidad y rebeldía de un pueblo sediento de libertad y autonomía, cansado de abusos y esclavitud. En el resumen de la velada conmemorativa de los cien años de lucha, efectuada en la Demajagua, Monumento Nacional, Manzanillo, Oriente, el 10 de octubre de 1968, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro expresó: ... "lo que engrandece a Céspedes es no solo la decisión adoptada, firme y resuelta de levantarse en armas, sino el acto con que acompañó aquella decisión —que fue el primer acto después de la proclamación de la independencia—, que fue concederles la libertad a sus esclavos, a la vez que proclamar su criterio sobre la esclavitud, su disposición a la abolición de la esclavitud en nuestro país, aunque si bien condicionando en los primeros momentos aquellos pronunciamientos a la esperanza de poder captar el mayor apoyo posible entre el resto de los terratenientes cubanos.”