A cinco días de iniciada la operación militar rusa en territorio ucraniano, las conversaciones entre las delegaciones diplomáticas comenzaron este lunes, en la región bielorrusa de Gómel. La reunión se celebra cerca del río Prípiat, aunque no se especifica el lugar exacto por motivos de seguridad.
«Rusia y Ucrania están manteniendo las primeras conversaciones», informó la agencia de noticias bielorrusa Belta. Antes del inicio de la reunión, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió a los rusos un alto el fuego y la retirada de sus tropas.
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, no ofreció detalles de la postura de la delegación rusa. Asimismo, lamentó que las conversaciones no arrancaran un día antes, lo que se debió a que la contraparte ucraniana arribó con retraso por causas logísticas.
El ministro de Exteriores de Belarús, Vladímir Makéi, saludó a las delegaciones, a las que trasladó el deseo del presidente de su país, Alexandr Lukashenko, de que durante las negociaciones sea posible encontrar formas de resolver los problemas.
Por la parte rusa, lidera la misión diplomática el consejero del Kremlin, Vladimir Medinsky. Por el lado de Ucrania participa el ministro de Defensa Oleksii Reznikov, detalla Russia Today.
Rusia está interesada en llegar a un acuerdo con la delegación ucraniana en las negociaciones, informó el jefe de la delegación rusa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Precios del petróleo al alza
El precio del petróleo sigue al alza en el contexto de las nuevas sanciones occidentales contra Rusia debido a la situación en Ucrania.
De acuerdo con Telesur, el mercado continúa siguiendo los desarrollos en Ucrania, tras el inicio de la operación militar especial rusa, y analiza la reacción de los actores internacionales ante estos eventos.
El petróleo Brent del mar del Norte (referencia en los mercados internacionales) subió 4,82 dólares, o un 4,9 %, a 102,75 dólares a las 1 028 GMT después de tocar un máximo de 105,07 dólares el barril en las primeras operaciones.
El crudo US West Texas Intermediate (WTI) subió 4,62 dólares, o un 5 %, a 96,21 después de llegar a 99,10 en las primeras operaciones.
Analistas de Goldman Sachs elevaron su pronóstico mensual del precio del petróleo Brent a 115 dólares por barril desde 95 por barril.
Según sus cálculos, el mercado tendrá que reducir la demanda en cuatro millones de barriles de petróleo para paliar el efecto negativo de la pérdida de exportaciones energéticas rusas.
Incluso desviar los flujos de petróleo hacia el Este no ayudará a mejorar la situación del mercado, indicaron los analistas, ya que esto requeriría aumentar el tiempo de tránsito en 12 días, lo que equivale a la pérdida de 90 millones de barriles de petróleo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Zelenski solicita adhesión de Ucrania a la Unión Europea
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, solicitó a la Unión Europea la adhesión inmediata de Kiev al bloque integracionista en su mensaje a la nación de este lunes.
Según informa Telesur, el mandatario ucraniano señaló que: «Hacemos un llamamiento a la Unión Europea para que Ucrania se adhiera urgentemente por nuevo procedimiento especial».
A su vez apuntó que el objetivo del proceso de adhesión es «estar con todos los europeos y, sobre todo, estar en igualdad de condiciones».
Also had a phone conversation with @vonderleyen. Talked about concrete decisions on strengthening Ukraine's defense capabilities, macro-financial assistance and Ukraine's membership in the #EU.
— Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) February 27, 2022
En sus palabras, Zelenski agradeció a los que han apoyado a Ucrania en las actuales circunstancias, y aseguró que la incorporación de Ucrania al bloque comunitario sería lo más «justo», luego de que Kiev realizara sin éxitos la misma solicitud anteriormente.
Resulta válido señalar que este domingo la Unión Europea utilizó de forma insólita el Fondo para la Ayuda a la Paz con el fin de enviar armas a Ucrania, pues resulta la primera vez que el bloque hace una acción de esta naturaleza en un tercer país.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rusia cierra su espacio para una decena de países
La Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia (Rosaviatsia) impuso restricciones a los vuelos de las compañías procedentes de Francia, Alemania, España, Italia, entre otros estados, en respuesta a las acciones similares de las autoridades aéreas de los países que figuran en la lista.
En total, las medidas de respuesta de Moscú afectarán a las compañías aéreas de 36 estados. La mayoría de las aerolíneas afectadas son de países de la UE, aunque las restricciones se imponen a compañías de Albania, Reino Unido, Noruega y Canadá, entre otros.
Estos son todos los países que figuran en el listado publicado:
- Países comunitarios: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca (Groenlandia, Islas Feroe, mar territorial del país), Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.
- Otros: Albania, Noruega, Canadá, Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Gibraltar, Jersey, Reino Unido.
Precisaron que los vuelos procedentes de dichos países solo pueden efectuarse a través de un permiso especial emitido por la entidad o el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Este domingo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que el bloque comunitario cierra su espacio aéreo a Rusia, lo que afecta a cualquier avión propio o controlado por una persona legal o nacional rusa. La alta funcionaria subrayó que las aeronaves privadas también quedan sujetas a las restricciones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Moscú y Kiev delimitan «ciertas decisiones» durante las conversaciones en Bielorrusia y acuerdan una segunda reunión
De acuerdo con Rusia Today, las delegaciones de Rusia y Ucrania se dirigen de regreso a sus respectivas capitales para realizar consultas después de las negociaciones que ambas partes mantuvieron este lunes en la provincia bielorrusa de Gómel.
El asesor presidencial Vladímir Medinski, quien encabezó la delegación rusa, manifestó que los representantes de Moscú y Kiev «encontraron algunos puntos sobre los que es posible pronosticar posiciones en común».
Y adelantó que la próxima reunión se celebrará los próximos días en la frontera bielorruso-polaca.
A su vez, el asesor del jefe de la Oficina presidencial, Mijaíl Podolyak, aseguró que el objetivo principal de los contactos cara a cara fue el cese del fuego en Ucrania.
Y manifestó que durante la reunión, Moscú y Kiev establecieron una serie de temas prioritarios sobre los cuales se han delimitado «ciertas decisiones».
En opinión del jefe del Comité de la Duma Estatal rusa sobre las relaciones internacionales, Leonid Slutsky, quien formó parte de la delegación rusa, «es importante que las partes se están escuchando entre ellas».
El parlamentario manifestó durante el encuentro que se han discutido los temas del cese del fuego y la desmilitarización de Ucrania, entre otros.
Putin decreta medidas de respuesta a las sanciones de EE.UU.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este lunes el documento correspondiente para «la imposición de medidas económicas especiales con motivo de las acciones inamistosas de Estados Unidos y sus países afines», informó el Servicio de Prensa del Kremlin.
El decreto fue firmado «en relación con las acciones hostiles y contrarias al derecho internacional de Estados Unidos y los estados extranjeros y las organizaciones internacionales que se han unido a ellos, relacionadas con la introducción de medidas restrictivas contra ciudadanos de Rusia y personas jurídicas rusas».
Además, las medidas enumeradas en el documento se aplican para proteger los intereses nacionales de Rusia y de conformidad con las leyes federales «Sobre medidas económicas especiales y medidas coercitivas», «Sobre seguridad» y «Sobre medidas para influir (contra) acciones hostiles de EE.UU. y otros estados extranjeros».
Según un decreto publicado en la página web del Kremlin, los residentes en Rusia tendrán prohibido transferir dividas al extranjero a partir del martes.
Además de esta medida, los exportadores rusos también se verán obligados a convertir en rublos el 80% de sus ingresos obtenidos en monedas extranjeras desde el 1 de enero de 2022.
Por otro lado, el documento permite que los bancos abran cuentas sin presencia personal al transferir dinero de un banco a otro y autoriza a las empresas a recomprar sus acciones antes de fin de año bajo ciertas condiciones.
El presente decreto entra en vigor a partir del día de su publicación oficial.
COMENTAR
Responder comentario