De 70 a 80 niños cubanos, cada año, son candidatos para contar con un dispositivo implantable de alta tecnología, que les facilitará lograr la rehabilitación lingüística y la inclusión social como parte del programa nacional de implantes cocleares, desarrollado con éxito en Cuba desde hace 25 años.
Como parte de este servicio de alcance nacional y totalmente gratuito, tienen prioridad los niños con múltiples discapacidades, entre las que se encuentra la sordoceguera, y explica que esta estrategia se lleva a cabo bajo un enfoque multidisciplinario, interinstitucional e intersectorial, y cuenta con el servicio especializado de implante coclear y cirugía compleja de oídos, radicado en el hospital pediátrico Borrás-Marfán, de La Habana, informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su sitio web.
El primer implante monocanal extracoclear se realizó en Cuba en 1987. Diez años después, en 1997, se inician los implantes multicanales intracocleares en el Hospital Hermanos Ameijeiras. En total, hasta la actualidad, se han realizado 528 implantes, de ellos 38 a niños con sordoceguera, pues es la única alternativa para lograr la comunicación. Desde 2009, cada 25 de febrero se celebra el Día Mundial del Implante Coclear, pues fue en esta fecha del año 1957 que los doctores André Djourno y Charles Eyries realizaron el primero.
También se inicia la Semana Mundial de la Audición, que culmina el 3 de marzo, Día Mundial de la Audición.
La Organización Mundial de la Salud señala que tres de cada mil niños nacen con pérdidas auditivas graves bilaterales y el 1 % requerirá implante coclear.
COMENTAR
Responder comentario