Los ganadores del Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez, correspondiente al año 2021, el más alto galardón que confiere la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) para reconocer las trayectorias destacadas de algunos de sus afiliados en el año precedente, fueron dados a conocer en la tarde de este viernes 25 de febrero, desde la Casa de la Prensa.
Según indica Cubaperiodistas, tras una semana de intenso trabajo, el jurado entregó los siguientes lauros en las categorías de Prensa escrita, Fotoperiodismo y Periodismo gráfico, Periodismo hipermedia, Radio y Televisión.
En Prensa escrita se premió a Katia Siberia García, del periódico Invasor, de Ciego de Ávila, por la inagotable capacidad de superar los logros en otras ediciones de este premio; por el abordaje de temas medulares y controversiales de la sociedad cubana desde una provincia con enfoque de país. Por su manejo de la diversidad de fuentes, el dominio excepcional de todo el espectro de los géneros periodísticos con un estilo desenfadado, hermoso y muy apegado a las personas. Por presentar una obra incuestionable, que se ha convertido en modelo del periodismo hacia el cual debemos transitar.
Mención a: Guillermo Carmona Rodríguez, del periódico Girón, de Matanzas
En Fotoperiodismo se premió a Maykel Espinosa Rodríguez, fotorreportero del diario Juventud Rebelde, por el dominio de un grupo de herramientas necesarias en la profesión con composiciones renovadas y amplia creatividad; desarrollado en una extensa multiplicidad de géneros del fotoperiodismo con un lenguaje muy personal que expresa una madurez en su labor.
Mención a: Juan Pablo Carreras Vidal, corresponsal en Holguín, de la Agencia Cubana de Noticias.
En Periodismo gráfico se premió al conjunto de obras del caricaturista Carlos Alejandro Falcó Chang, del periódico Juventud Rebelde, por la abundante producción y la calidad del material realizado en el año 2021, que incluyó humor gráfico, ilustraciones para la prensa y libros, así como la realización de diseños y publicidad. Su trabajo es reconocido en medios nacionales y extranjeros con un sello de síntesis y estilo bien personal.
El Jurado también otorgó mención a Rogelio Carmenate, de Cubadebate, por la calidad y modernidad de su gráfica expresiva. También a Dariagna Steyners Patiño, de la Editora Abril, por la calidad, originalidad y la utilización de recursos gráficos adecuados a su medio.
En Periodismo hipermedia se premió a Max Barbosa Miranda, de la revista Alma Mater, de la Editora Abril, tomando en consideración el excelente desempeño durante el periodo 2021, avalado por la obtención de premios nacionales en el concurso 26 de Julio en las categorías de reportaje hipermedia e infografía para televisión.
El jurado también coincidió en conceder una Mención a Sayli Sosa Barceló, del periódico Invasor, de Ciego de Ávila, por la calidad de la muestra presentada, donde prima el abordaje de diversos temas de manera crítica y profunda, con valentía, belleza y un adecuado uso de los recursos multimediales.
En Radio el premio fue para Alina Cabrera Domínguez, de la corresponsalía de Radio Rebelde en Pinar del Río, por la integralidad al contextualizar y analizar temas medulares de la realidad cubana, con visión comprometida. En opinión del jurado, logra hurgar en la agenda pública para explicar asuntos de interés en la provincia, confronta fuentes, da seguimiento a los contenidos desde una perspectiva holística. Destaca la adecuada construcción del relato radiofónico, el equilibrado empleo de los recursos sonoros, una óptima edición y excelente locución, que refuerza la intencionalidad. Los trabajos se caracterizan por contar historias en el tiempo que demanda la radio para la concepción y emisión de los mismos.
Mención a: Zenaida Costales Pérez, por el conjunto de trabajos que ofrecen una amplia visión del enfrentamiento a la guerra mediática contra Cuba.
En Televisión el jurado premió a Gianny López Brito, de Tunas Visión, por la excelencia del trabajo realizado durante su misión en la República Bolivariana de Venezuela, con notable madurez en el empleo de las múltiples herramientas del periodismo audiovisual. Destaca su laboriosidad, versatilidad, capacidad creativa y sensibilidad para reflejar los mejores valores del ser humano.



















COMENTAR
Responder comentario