ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Antonio Cabrera Gómez lo dice convencido: «Si esta entidad se hubiera limitado a trabajar solamente con los recursos que se asignan, hoy quizá tendríamos pérdidas, como le ha pasado a otras en el país».

Para el Director Comercial de la Empresa de Productos Lácteos de Pinar del Río –reconocida recientemente como la mejor de su tipo en 2021–, la clave para seguir siendo eficientes, a pesar de la escasez de materias primas, ha estado en la capacidad de buscar nuevas fórmulas para mantener la producción.

La reindustrialización de lo que antes se desechaba en algunas de sus líneas y la incorporación de nuevos renglones, gracias al ingenio de sus tecnólogos y a los innovadores que a diario se las arreglan para mantener de alta el equipamiento, le ha permitido a la entidad pinareña sortear los obstáculos de un año marcado por las limitaciones de todo tipo, a causa de la COVID-19 y el bloqueo de Estados Unidos.

Cabrera Gómez recuerda que hasta principios de 2021, por ejemplo, todos los meses se le entregaban al porcino para la alimentación animal o incluso se vertían, entre diez y 15 toneladas del suero lácteo que se genera en la elaboración de queso. «Así que nos dimos a la tarea de recuperarlo todo y emplearlo en otras producciones», dice.

Entre los nuevos renglones que se han potenciado a partir de esta iniciativa se incluyen el requesón, el miragurt, el suero saborizado...

Antes de que los efectos de la crisis económica mundial derivada de la COVID-19 se sintieran con fuerza en la industria, solo se aprovechaban en ella entre una y 1,5 toneladas de suero mensuales, pero esta realidad ha cambiado. «En la actualidad procesamos el 100 %», afirma el Director Comercial.

Otra alternativa ha sido incursionar en nuevos productos como la croqueta de queso, el pastel, la natilla, para la venta a organismos o directamente a la población.

Si en otro momento se trabajaba siguiendo solo lo que contemplaba el plan técnico-económico, ante las dificultades con los insumos para asumir las producciones tradicionales y, por tanto, la necesidad de incrementar los ingresos por otras vías, la estrategia ha sido distinta: «Hacer todo lo que se pueda», asegura Cabrera.

Es el caso de renglones como el de la leche de soya: de entre cinco y diez toneladas mensuales, previstas inicialmente, se han estado logrando 50, 60, 70...

En el afán de buscar utilidades, el funcionario comenta que han hecho hasta durofrío y que todas las iniciativas implementadas ayudan también a compensar las pérdidas que generan algunas producciones destinadas a la canasta normada.

Wichel Rivera Machín, director general de la Empresa, explica que, tras la implementación de la Tarea Ordenamiento, hay productos como el yogurt de soya, cuya ficha de costo supera el precio de venta establecido centralmente.

«Sin embargo, con lo que ingresamos con las producciones alternativas y las ventas online, hemos logrado compensar esas pérdidas y asumir además el salario de los trabajadores indirectos».

De esa manera, en la ficha de costo de las producciones principales solo se comprende el salario de quienes participan directamente en su elaboración, lo cual ha permitido mantener precios lo más bajos posible de cara a la población, añade.

A pesar de la marcada escasez de algunos insumos, el directivo señala que apelando a las reservas de eficiencia, aprovechando todos los subproductos, fomentando las ventas online o en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y en las empresas mixtas y el turismo, se han logrado captar los ingresos indispensables en divisa y en moneda nacional, para poder mantener las ofertas.

«En ningún momento hemos dejado de tributar al comercio, a la gastronomía o a la canasta básica normada», asegura.

Para Wichel Rivera Machín, ello ha sido posible gracias a las decenas de medidas aprobadas en los últimos años por la dirección del país, con el propósito de dinamizar la gestión de la empresa estatal.

«Con ellas se nos ha dado la posibilidad de ser empresarios de verdad, porque anteriormente todos estábamos a la espera de los recursos que se nos entregaban.

«Hoy nos toca buscar materias primas y emprender nuevas producciones, a partir de la creatividad. A quienes no sean creativos, les será muy difícil desarrollarse».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo dijo:

1

24 de febrero de 2022

07:25:39


Y tenemos empresas lácteas??

Israel Respondió:


25 de febrero de 2022

08:15:48

Claro que las tenemos, disculpe, o usted es un iluso

Ramon dijo:

2

24 de febrero de 2022

11:11:32


Para tener leche antes hay que saber de ganaderia vacuna. Y despues hacer que se multipliquen las cabeza de ganado.

Yasser dijo:

3

24 de febrero de 2022

12:33:44


Que buen artículo, espero qeu se hagan reportaje de est oe nTV y que sea un ejemplo e notras empresas lacteas y no, seria bueno saber el salario de lso trabajadores en esta empresa.

Jose A. Acevedo Suarez dijo:

4

25 de febrero de 2022

06:32:04


No se trata de buscar eficiencia (Produccion y utilidades con los recursos disponibles y gestionados), sino de buscar EFECTIVIDAD (cómo se incrementa la satisfaccion de los consumidores o la poblacion con los recursos disponibles o gestionados) que es tener el verdadero enfoque social de los sistemas de produccion.

Israel dijo:

5

25 de febrero de 2022

08:14:51


FELICIDADES, ejemplo de empresa y empresario, si todas fueran así otro destino tendría la economía del país, por tanto si se puede, si ese empresario usa su carro en un bien personal, bien hecho está, el pueblo no se opone, el con su actitud lo ayuda, oiga empresarios sigan su ejemplo.