ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Es importante compartir con los militantes, influir en ellos y, a la vez, retroalimentarse, expresó el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba. Foto: Estudios Revolución

Los hechos dieron la razón al trabajador que en Valle 2, Mayarí, al pie de una máquina de riego, dijo que los equipos de trabajo que realizaban la visita integral del Secretariado del Comité Central del Partido a la provincia, revisaban, si era necesario, debajo de las piedras.

Durante los tres días, con ojos y sentidos puestos en la labor política de la organización, se fue al detalle del quehacer en 210 centros de trabajo, a la vez que fueron visitadas 45 comunidades y hubo intercambios con más de 10 000 personas.

En fin, no se trabajó con miedo a destapar problemas. El temor fue no encontrar lo que daña y entorpece. De ahí que entre los principales problemas identificados en la esfera partidista esté no haber trabajado correctamente con la estructura actual de la organización, sobre todo, a nivel municipal, porque no se atiende bien la base.

Y en el ámbito social, que es amplio, se reconocieron, entre otros, problemas en la vivienda, los viales, los servicios de electricidad, acueducto y transporte.

Pendiente de todo lo informado por los jefes de los equipos de trabajo, el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hizo varias reflexiones, entre ellas la necesidad de trabajar de forma distinta con la actual estructura partidista, lo que pasa, en primer lugar, por una mejor planificación del trabajo de los dirigentes, para incrementar los contactos con los núcleos, no para controlar tareas, sino para llevarles temas y discutirlos de conjunto.

Lo primero que se debe planificar es el trabajo en la base, y evitar que el resto de las actividades consuman el tiempo, porque es importante compartir con los militantes, influir en ellos y, a la vez, retroalimentarse, enfatizó. Aseguró que cuando no se hace así, el Partido cae en lo operativo, es decir, sustituye al Gobierno y a la administración, y el tiempo que dedica a esto, se lo quita a la atención de las organizaciones de base.

Al hablar de los coordinadores políticos, puntualizó que es un cuadro para trabajar en la comunidad, porque al representar al Partido, integra todos los procesos sin suplantar al delegado de circunscripción, al presidente del consejo popular, a las administraciones de las instituciones públicas, con quienes debe establecer nexos, en un proceso en el que tiene que visitar organizaciones de base del Partido, enfocado en el trabajo con todos los sectores. Ese cuadro, acotó, se va a desarrollar de forma integral, razón por la que el Partido debe prepararlo de manera integral.

«Si eso lo articulamos con el trabajo en los barrios, con el trabajo integral comunitario, con la estrategia de desarrollo municipal, con el fortalecimiento de los sistemas productivos locales, estamos construyendo el socialismo desde el municipio».

Así, recalcó, se trabajará con más autonomía, que otorga a los dirigentes más responsabilidad. «Eso propicia la coherencia, desarrolla la creatividad, conduce a la innovación y estimula la participación popular en la solución de los problemas».

El aseguramiento político de los procesos que se desarrollan en el país debe tener un enfoque socialista, y debe corregirse la tendencia de algunos directivos empresariales que empiezan a decir que el objeto social de sus entidades es obtener ganancias, como si encabezaran empresas capitalistas, olvidando que el logro de la eficiencia tiene que estar acompañado por las relaciones adecuadas entre la administración y los trabajadores, y por una actitud responsable con el medio ambiente.

En cuanto a la consulta popular del Código de las Familias, opinó que debe garantizarse la organización y la preparación de quienes conducen los debates, sin olvidar que hay que desmontar la feroz campaña de desprestigio contra Cuba y esclarecer todo.

Se debe evitar todo tipo de formalismo, añadió, al reconocer que estos perduran en el proceso de balance del Partido, aun con los cambios introducidos. Cuando las personas perciben formalismos no se sienten representadas, no sienten deseos de participar.

En todos los procesos tiene que estar presente el Partido, que es la vanguardia; motivo, dijo, por el que hay que luchar para que en todas las entidades existan núcleos de la organización, y eso se logra cuando los militantes se vinculan más con las masas y se identifican con los que tienen las mejores cualidades revolucionarias.

Llamó a atender y a escuchar a los jóvenes porque son muy importantes en nuestra sociedad. Ellos reclaman sus epopeyas y nosotros debemos darles espacios, como en los barrios que se transforman, en las tareas de la economía..., expresó.

LA UNIVERSIDAD: PILAR DE LOS CAMBIOS QUE SE NECESITAN

Como parte de la visita integral, el Primer Secretario tuvo un ameno intercambio con autoridades e investigadores de la Universidad de Holguín.

De acuerdo con el sitio de la Presidencia, en esa ocasión la doctora en Ciencias, Isabel Cristina Torres Torres, rectora de la Universidad, expuso las principales acciones que se desarrollan en la institución, dirigidas a lograr un acompañamiento más efectivo a los gobiernos, provincial y municipales, para la implementación de sus estrategias de desarrollo, a partir de las potencialidades que están señalando las más recientes investigaciones.

En particular, destacó cómo contribuye la casa de altos estudios a la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno con Ciencia e Innovación en sus diferentes procesos, en lo cual destaca la formación de pregrado, la realización del levantamiento de los jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo; el estudio de satisfacción de las demandas del territorio y su correspondencia con el mapa de carreras del municipio, así como la reformulación de las estrategias de formación ajustadas a las demandas.

Eso se logra, en opinión de varios investigadores, a través de mecanismos institucionales para la gestión de gobierno en ciencia e innovación, como el Consejo Técnico Asesor del Gobierno, el Grupo de Desarrollo Provincial, el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales, la Filial Oriente Norte de la Academia de Ciencias de Cuba y el Consejo Científico en todos los niveles.

El máximo dirigente del Partido conoció también detalles del trabajo del Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo Local en su articulación con los gobiernos municipales, para el diseño de estrategias de desarrollo, la optimización de proyectos de desarrollo local y la preparación y capacitación de los diferentes actores económicos en la actual realidad cubana.

Asimismo, fue informado de los resultados y del impacto del Programa territorial de modernización e innovación de la gestión de la administración pública, y de las acciones que se implementan para lograr mejores rendimientos en la siembra, la cosecha y el procesamiento de la caña, con elevado impacto en las comunidades aledañas.

A la vez, le fue grato conocer la vinculación de los ingenieros industriales al desarrollo del territorio, la asesoría a estructuras de la Agricultura para obtener mejores resultados en la producción de alimentos, el diseño asistido por computadoras para la solución de problemas de la economía y la sociedad, la generación eficiente de energía y la transformación integral de los barrios en condiciones de vulnerabilidad, todas estas actividades sustentadas en proyectos estrechamente vinculados con sectores estratégicos.

Díaz-Canel incluyó la proyección social de la universidad y sus vínculos con la economía en los primeros puntos de la intervención con la que resumió los tres días de trabajo en los que permanecieron, en Holguín, el Secretariado del Comité Central del Partido y sus estructuras auxiliares.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.