ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ariel Cecilio Lemus

Construir y desarrollar sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles es una prioridad política, económica y social de nuestro país, que ha cobrado auge y también encuentra respaldo en el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria, presentado ayer en la capital.

En un encuentro presidido por el miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, además de por los ministros de varios sectores integrados a la estrategia, Ydael Pérez Brito, titular de la Agricultura, recordó, frente al representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Cuba, Marcelo Resende, y Frei Betto, asesor de este programa por la FAO, que la definición de soberanía alimentaria contemplada responde a las condiciones socioeconómicas y políticas del país.

Agregó que todas las producciones tendrán como principios la calidad e inocuidad y la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos.

Foto: Ariel Cecilio Lemus

Pérez Brito señaló que la soberanía alimentaria y la educación nutricional en nuestro país conllevan la proyección de un plan de desarrollo, que sea capaz de movilizar los recursos propios, teniendo en cuenta las afectaciones que el arreciado bloqueo económico de EE. UU. contra la Isla, la pandemia y la propia crisis económica significan en el contexto actual.

Consideró que sería oportuno establecer convenios de colaboración, créditos gubernamentales y oportunidades de negocio con empresas que quieran invertir en Cuba, que favorezcan la mitigación del cambio climático, la producción de alimentos a pequeña escala.

Frei Betto recordó la importancia de la integración de todos los sectores que intervienen en la implementación del plan, así como de la colaboración de los diplomáticos y sus países, en términos de tecnologías, técnicas agroecológicas y la agroindustria, etc.

Dijo que Cuba no padece hambre, pero existe el riesgo de inseguridad alimentaria, lo que muestra lo imprescindible de una implementación eficiente del plan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alvaro Fernando Talavera dijo:

1

20 de febrero de 2022

06:29:07


Gracias ....ESTAS CAMBIANDO A NUESTRA TIERRA....DIOS TE BENDECIRA

Juan Carlos Suarez Sosa dijo:

2

24 de febrero de 2022

07:46:29


La solución de los problemas en la producción de alimentos está en los municipios con la producción y encadenamiento productivo entre productores, comercializadores y elaboradores. En esta cadena debe priorizarse a los productores, que en esencia son los que crean el valor primario, esencial. En este proceso deben participar solo el personal necesario, eliminando empleados, controladores, etc, que lo que hacen es encarecer el producto y restarles utilidades a las personas que crean y añaden valor al producto. Estoy seguro que podemos lograr la eficiencia en el autoabastecimiento e incluso la exportación.