ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: ACN

La detección temprana, el diagnóstico oportuno y el correcto manejo pueden mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia de los niños y las niñas aquejados de cáncer, un problema de salud con alta prioridad en Cuba por el gran impacto psicosocial que representa para la familia y la sociedad.

Según información publicada por el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública, el Programa Integral para el Control del Cáncer incluye las ocho localizaciones que concentran la mayor incidencia y mortalidad, dentro de ellas, el cáncer en la etapa infanto-juvenil, dolencia que ocupa el 1 % del total de casos de cáncer en el país.

Aproximadamente el 50 % de la presencia de cáncer infantil en Cuba se concentra, en orden descendente, en los tumores relacionados con las leucemias, los linfomas y las neoplasias del Sistema Nervioso Central, los cuales pueden aparecer de forma repentina sin síntomas precoces.

Precisa la información que ante cualquier signo, como pérdida del apetito, fiebre de varios días, sangrado frecuente por la nariz o las encías, puntos rojos o moretones en la piel sin causa aparente, y dolor generalizado de huesos y articulaciones, se debe acudir de inmediato a las instituciones de Salud.

Entre los síntomas de alarma del cáncer infantil, el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública menciona, de igual manera, la presencia de bolitas en el cuello, las axilas o las ingles, sobre todo duras, grandes y sin causa aparente; el crecimiento del hígado o el bazo; y palidez, fatiga o cansancio.

La atención médica especializada se concentra en nueve servicios ubicados en el Hospital Pepe Portilla, de Pinar del Río; José Luis Miranda, de Villa Clara; Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey; Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Holguín; Pediátrico Sur, de Santiago de Cuba; los hospitales William Soler y Juan Manuel Márquez, de La Habana; el Instituto Nacional de Oncología y el Instituto Nacional de Hematología.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leandro leyva pérez dijo:

1

13 de diciembre de 2022

14:39:04


En Santiago de Cuba en varias entidades estatales, educación, mercado agropecuario etc. dieron la orientación de uso obligatorio del nasobuco y tengo entendido que en ningún órgano oficial, ni el grupo temporal nacional, ni de Stgo de Cuba han adoptado esa medida, es necesario aclarar este mal entendido para evitar irritación en la población y males entendidos. Gracias.