ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, saluda a Sylvia Schwaag Serger, quien impartió una conferencia ante el Consejo Nacional de Innovación de la Isla. Foto: Estudios Revolución

Los tiempos de crisis son ventanas especiales para encontrar soluciones de innovación. Esa idea es de Sylvia Schwaag Serger, una de las voces más altas, en Suecia, si de innovar se trata. Ella tiene una perspectiva muy fresca del talento: propone correr los lindes, en pos del desarrollo, a través de lo diverso y de un cambio mental que incluye adquirir habilidades genéricas, a tenor con las necesidades del siglo XXI.

Por estos días Sylvia Schwaag está en La Habana, hasta donde ha llegado para participar en el Congreso Internacional Universidad 2022. La pensadora está muy ligada, desde su saber, a una Suecia que ha sabido combinar diferentes maneras del talento, que ha vivido la incorporación de la mujer a las profesiones científicas y el acercamiento de los jóvenes a empresas que ellos han terminado liderando. «Si no nos atrevemos a soñar, entonces es que no creemos en la innovación», ha dicho Sylvia Schwaag y así lo recogen reportes de prensa.

Esa es la convicción de quien, en la mañana de este jueves, impartió desde el Palacio de la Revolución una conferencia sobre el tema que le apasiona: la innovación. Lo hizo invitada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

La sección del Consejo Nacional de Innovación, correspondiente a este mes, también contó desde la presidencia con el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz; con la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh; así como con el miembro del Buró Político y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), general de Cuerpo de Ejército, Álvaro López Miera.

Díaz-Canel habló de Sylvia Schwaag como «una amiga de Cuba, una persona experta en temas de innovación, que ha estado participando en el evento Universidad 2022 y que, con todo agrado para nosotros, y satisfacción, accedió a la propuesta que le hicimos de desarrollar una conferencia magistral en el seno de nuestro Consejo de Innovación».

Ese fue el comienzo de una intervención concisa y muy interesante, acerca de una materia que desvela a la Mayor de las Antillas. La pensadora, actualmente miembro del Consejo de Innovación del Gobierno de Suecia, incursiona en su universo teórico desde hace 20 años.

Se afirma que ella ha diseñado, implementado y analizado políticas de innovación en el contexto sueco, y que su relación con el concepto de diversidad proviene desde realidades como haber nacido en Alemania; haberse mudado años después a Estados Unidos; hablar alemán, inglés, sueco y francés con fluidez; y tener un buen conocimiento del italiano y del mandarín. «Desde pequeña me di cuenta de que el mundo es diverso y que solo desde la diversidad se pueden afrontar los cambios. Ahora, en plena pandemia, diversidad e innovación van de la mano más que nunca», ha compartido esa definición.

La profesora está convencida de que solo desde la innovación se pueden superar la epidemia de la COVID-19 y otros males parecidos que, en su entender, posiblemente sobrevengan. Para ella el nuevo coronavirus no ha traído nuevos problemas: lo que ha hecho es empeorar los ya existentes. De sencillez muy agradable, una vez que subió al podio en el Palacio de la Revolución dijo que le complacía mucho estar en Cuba –donde había estado por última vez en 2005–, y dio sentidas gracias por la invitación que le extendiera el Presidente cubano.

Luces de la conferencia

¿Cómo se mide la innovación y cuáles son sus fuentes?, preguntó, entre otras reflexiones, Sylvia Schwaag Serger; y habló entonces de premisas como la formación de recursos humanos, las investigaciones en temas de innovación, el desarrollo del sector académico, la informatización y el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la combinación de la Academia con la industria, y el cuidado del capital social.

Entre otros conceptos que parten de su experiencia, la profesora recordó que la innovación va más allá de la tecnología; que la capacidad competitiva es vital para el desarrollo de la innovación –herramienta transformativa– que puede darse incluso fuera de las carreras universitarias, atendiendo a intereses, a demandas puntuales, nacidas de diferentes usuarios a nivel nacional.

En esto de innovar, enfatizó Sylvia Schwaag, es muy importante no asimilar pasivamente políticas de otras naciones: tiene gran valor el hallazgo de variantes propias que aporten a los enfoques gubernamentales. Por otra parte, afirmó, resulta urgente la necesidad de fomentar un desarrollo basado en la sostenibilidad. Alertó, además, que Latinoamérica es una de las dos regiones del mundo donde han decrecido las investigaciones, y en ese contexto Cuba ostenta, para bien, un «compromiso muy grande» con la ciencia.

La innovación, dijo la profesora, es una política de sociedad que debe ser mirada como un todo. Y en ella hay que atender la innovación social, el papel que pueden jugar los estudiantes, y las misiones nuevas que pueden operar verdaderas transformaciones país adentro.

«Dediqué mucho tiempo en la universidad, recordó, a que el profesorado diera a los estudiantes habilidades para enfrentar los problemas del siglo XXI». Y con esa idea derivó en otras como invitar a ir más allá del sistema educativo convencional y alistar a las nuevas generaciones para un cambio mental, cultural, que lleve a una mirada general de los problemas de un país y del mundo, y que tenga el enfoque de que una oportunidad atrae otras.

Gratitud por el saber, y por el impulso

Resultó inevitable que los anfitriones formularan a Sylvia Schwaag muchas y profundas preguntas. La experta habló mucho más de lo que aquí se cuenta; y al final del encuentro el dignatario le agradeció por «la calidad de su conferencia».

El Presidente cubano habló de coincidencias entre lo planteado por Sylvia Schwaag y lo que se va haciendo en Cuba; coincidencias «con la manera en que estamos buscando que la ciencia y la innovación constituyan realmente un pilar en la gestión de Gobierno, y para que se conviertan en una fuerza de acción transformadora a nivel de la sociedad».

«Creo que compartimos todo un grupo de elementos que son importantes, que son bases conceptuales para trabajar, y de conocimiento», afirmó Díaz-Canel, quien, en alusión al Consejo Nacional de Innovación de la Isla comentó que la entidad ha vivido sus sesiones de análisis, todas animadas por dar respuestas a un grupo de problemas.

De todas las sesiones que hemos tenido se han gestado decisiones para el Gobierno, explicó el Jefe de Estado; e hizo referencia a temas de urgencia como la formación de recursos humanos, de informatización y de transformación digital de la sociedad; o a temas vinculados a las interconexiones entre sectores.

Por su aporte en conocimiento, y porque «también nos ha alentado en las maneras de hacer», Díaz-Canel Bermúdez dio sentidas gracias a la profesora Sylvia Schwaag, y la invitó a sostener futuros intercambios, entre ella, y el Consejo Nacional de Innovación de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raul dijo:

1

11 de febrero de 2022

09:56:58


Un bloqueo, no obstante ser un arma de guerra contra quien no se logra vencer por medios convencionales para que se destruya desde dentro, es un arma de efectos a corto o mediano plazo, nunca a largo plazo, muy simple cuando a corto o mediano plazo no se logra hacer desaparecer las condiciones mínimas para la subsistencia del sitiado, surgirá algo llamado resiliencia, que no es más que desarrollarse y aprender a vivir sorteando los obstaculos impuestos, desatando el desarrollo acelerado de la inteligencia, luego los obstáculos se transforman en combustible acelerador de ciencia, convirtiendo al sitiado en hombres y mujeres para los que no existen barreras Cuba lo ha demuestrado. ¿como ha podido subsistir por más de 60 años al sitio?, muy sencillo, en Cuba logramos que dure 30 años o más un refrigerador, 20 o más un televisor, 15 años una plancha o una labadora, y el infinito un auto o tractor, en Cuba cuando es posible no se construye de manera endeble, si no, con hormigón, bloques o ladrillos recuperados o autofabricados, con arena de rios o polvo de piedras, se encofra con la madera del viejo techo y con puntillas enderezadas, con tuberías plásticas obtenidas del reciclado, con pintura de cal colorante y acetato, y con lamparas e interruptores recuperados. En Cuba un celular dura 6 o más años y siempre se repara, una PC, tiene durabilidad desconocida al igual que un monitor. En Cuba se fabrican un sin numero de medicamentos de plantas medicinales, para paracitos, los nervios, el asma, las uñas, etc. En cualquier hogar cubano siempre hay alguien que es capaz de hacer presupuestos, o no les alcanza el salario, cualquiera tiene en medio de la ciudad un patio con más plantas que las que tiene una vivienda de campo. En Cuba la ropa de un hijo pequeño puede llegar a ser la ropa de el nieto o del otro hijo menor. En reumen, les garantizo que Cuba es el unico país del mundo donde no existe la obsolecencia programada, pues aprendimos a no permitir que se manifieste y una cafetera u olla de presión dura generaciones. En Cuba, cualquiera proyecta, construye o repara una vivienda, cualquiera arregla un fallo eléctrico, una lavadora, una plancha, lubrica un engranaje plástico de ventilador con ungüento mentolado para el dolor de cabeza pues no disponemos de glicerina aciliconada, amen de los cuentapropistas especializados, que hasta pulmones artificiales han construido para terapias intensivas, en Cuba no se tiene dinero para adquirir vacunas, pero somos capaces de hacelas, aunque luego no tengamos las jeringuillas para inocularla, y tengamos que hacer variantes con spray o gotas nasales, no tenemos medicinas, pero disponemos de médicos calificados que definen quien requiere ingreso para no morir y se le aplica la unica dosis con que se cuenta. Seria extenso e interminable, pero lo cierto es que nos estamos convirtiendo en un país de hombres de ciencia gracias al bloqueo, donde puede acontecer, que el propio sitiador, requiera de nuestros servicios o productos cuando menos lo imagine. Por demas, todo es costumbre, nuestra vida no es peor que la de sirios, palestinos, africanos, haitianos o latinos, sin casa, sin familia, sin salud, sin educacion, sin esperanza por los bombardeos, las sequias, el desempleo y los huracanes. Ya estamos acostumbrados y vamos siendo resilientes. Comportense como lo que son, hombres inteligentes, no más obstinación, o sucedrera que aún en esas condiciones Cuba se convierta en potencia de lento desarrollo pero potencia, y supongo eso los avergonzara ante el mundo, no pierdan el prestigio ganado de ser el país poderoso y prospero al que todos quisieran imitar. Corea es ya un ejemplo de esa testarudes, han logrado que un país atrasado lograra acelerar su desarrollo y producir hasta armas nucleares operativas, boumeran no deseado y ahora incomodo. No imaginan a donde puede llegar el beneficio para EU y para el mundo, el cambio de sus paradigmas, cambien de país temido a país necesario y amado, de país al que de frente se "sonrie y apoya", pero realmente se desaprueba, odia y teme. Al temido no se protege, se cuida o ayuda, al temido solo se espera de su debilidad transitoria o falta de aire para coadyuvar a su asfixia. Cualquiera, el más poderoso puede tener falta de aire en algún momento de su vida, por una crisis económica, una guerra, una pandemia o un desastre natural, cuanta tranquilidad, esperar solo ayuda de amigos en momentos difíciles cuando no se tiene enemigos. Razonen, el bloqueo a largo plazo, tiene efecto inverso al consevido contra el sitiado, lo hace invencible y más admirado que al sitiador Regalo a la ONU, y razón de lo expresado. Ya tenemos vacuna, ya somos elite en este sector, ya no tendremos freno en lo adelante.

Hilda Irma Fernández Coste dijo:

2

11 de febrero de 2022

15:21:06


Muy bueno el comentario de lo que va aconteciendo en el Evento Universidad 2022. Seguro se obtendrán muchas cosas provechosas para aplicar . Gracias

Ray Luis Martínez dijo:

3

11 de febrero de 2022

20:57:15


El comentario de Raul es excelente, archivenlo para que sea fuente de inspiración , y sea reproducido en todos los eventos de innovación que hayan

María Josefa Rivera Calvo dijo:

4

14 de febrero de 2022

17:48:32


Comparto el comentario de Raúl, es esencia pura. Cuba camina con sus sus propios pies, no usa muletas, y "va de hermana por el mundo" siempre me he sentido orgullosa de ser cubana.