ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El sistema bancario cubano está necesitado de una profunda transformación y modernización para contribuir más al desarrollo económico y social del país, y el camino más corto para lograrlo está en la ciencia y en la innovación.

El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe del Gobierno, Manuel Marrero Cruz, puso los «puntos sobre las íes» en la reciente evaluación sobre la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación (SGGCI) en el sector bancario y financiero cubano.

El encuentro fue encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien defendió la necesidad de que en este sector se construya una cultura para resolver los problemas que le afectan, sobre todo los más complejos, a través de la ciencia y la innovación.

Puntualizando en este concepto, orientó que cualquier acción que se tome en el sistema bancario y financiero, debe contener la opinión de su Consejo Técnico Asesor, para así disponer de la robustez científica que se demanda hoy.

Foto: Estudios Revolución

La modernización del sistema bancario y financiero cubano, definió, no solo debe descansar en las nuevas tecnologías, también necesita innovaciones estructurales y organizacionales que permitan identificar y mejorar los servicios a la población y a los actores económicos y sociales.

Reflexionando sobre las tendencias actuales, como las criptomonedas y otras vertientes de la banca digital, Díaz-Canel señaló que en este sector el mundo anda a un ritmo y nosotros a otro y, para colmo, seguimos y seguiremos bajo el bloqueo del Gobierno estadounidense, acotó.

Necesitamos –añadió– tener una mejor visión de cómo se está «moviendo» la banca en el mundo, para lo que debemos recabar colaboración internacional en función de la capacitación de nuestro personal.

La banca cubana –subrayó– todavía está en un sistema primario. Ustedes tienen comprensión del problema, han estructurado y montado la ruta para su solución, pero aún no logran resolverlo, señaló.

Desde el inicio de su intervención, el Presidente llamó a impulsar los doctorados y maestrías en el ramo

 para disponer de una «masa crítica» suficiente para dotarse de una gestión basada en ciencia e innovación.

La vice primera ministra Inés María Chapman Waugh se refirió al trabajo con los jóvenes. El sistema tiene 27 graduados de nivel superior con Título de Oro, ese es un potencial que se necesita.

El Primer Ministro indicó la urgencia de «poner a los jóvenes a pensar, a investigar y a hacer propuestas», para tener un sistema bancario eficiente como el que se necesita.

El miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Económico, Joel Queipo Ruiz, recordó que en los años 90 del pasado siglo el sistema bancario se colocó a la vanguardia de la ciencia y la innovación en Cuba, con la capacidad de incorporar con agilidad la computación a su trabajo, aunque ahora padece de obsolescencia tecnológica.

Queipo Ruiz defendió la capacidad de los trabajadores del sistema bancario y financiero cubano para lograr ese objetivo de estar a la vanguardia. En la banca hay mucho talento, y no solo en las oficinas centrales, sino también en las provincias, enfatizó.

La ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González, informó las líneas más urgentes de ciencia e innovación que planifica y desarrolla el sistema bancario y financiero nacional, como parte de los macroprogramas en que se expresa el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.

Entre los proyectos está el relativo al Fortalecimiento del impacto social de la banca que, conducido por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, está clasificado como de investigación aplicada. Sus 16 resultados previstos impactarán en diferentes temas.

El proyecto para la modernización de la plataforma tecnológica a partir de nuevos componentes y soluciones, conducido por el Ministerio de Comunicaciones, busca el desarrollo progresivo e incrementar una nueva plataforma tecnológica más eficiente y segura; la automatización del pago entre entidades; un laboratorio virtual de innovación, y una plataforma experimental para el análisis.

Como parte del macroprograma Institucionalidad y Macroeconomía, el programa denominado Desarrollo del sistema financiero se dirigirá a fortalecer el ahorro y el crédito en la economía, el desarrollo de mercados e instrumentos financieros, y el rediseño institucional del sistema financiero, entre otros objetivos.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eddy dijo:

1

13 de febrero de 2022

11:09:23


Nuestro presidente recalca la necesidad de ciencia y tecnología y gestión estructural y organizional. Falta hace, generalmente hay mucha cola en los bancos, faltan trabajadores para diariamente cubrir los puestos de cajeros, ni hablar de los cajeros automáticos. Trámites que demoran, aunque los trabajadores ofrecen buen trato. Necesitamos una banca en que los clientes, digace nuestro pueblo entre y salga sonriendo de los bancos. Si se puede.

lions dijo:

2

13 de febrero de 2022

12:34:21


Pienso en realidad en la obsolescencia de nuestra banca ,si compramos con el resto del mundo ,el cual está se evoluindo y desarrollando en sus sistema bancario ,todo eso para desarrollar la economía de cada unos ,nuestro gobierno se empeña en actualizarlo también ,mas sin innovación estructural y organizacional poco se logra como ya lo dijo días canel,cuba además precisa además de la contribución internacional y me refiero de adiestramiento ,pq son muchos los años perdidos por un bloqueo genocida ,y pienso que hay poca preparación en lo referido ,mi país debe estar en constante actualización,pq precisamos frente a ese bloqueo económico ,y innovar con los jóvenes talentos egresados de nuestra universidad .

ludovico Cuervo dijo:

3

14 de febrero de 2022

22:23:44


En los últimos 5 años, el Banco Central e Cuba ha tenido 3 presidentes y en estos 5 años el sistema bancario-financiero cubano no ha evolucionado, más bien ha involucionado y se ha convertido en una traba, al no estar a la altura de los cambios que se vienen produciendo en el país. Lo anterior quiere decir y no creo ser el único que haya llegado a esa conclusión, que el problema está más allá de lo que haga o no un presidente del BCC, el asunto está en la masa de directivos de este sistema que no quieren cambiar y lógicamente inducen al presidente de turno a mantener las cosas como están. Muchos, por no decir la inmensa mayoría de estos directivos del BCC, llevan muchos años en el cargo, años en los que solo se han dedicado y disculpen la expresión, a mantenerse en el cargo, en sus áreas de trabajo nada ha evolucionado y todas sus acciones, aprovechando el desconocimiento que existe en el país y en los dirigentes del mismo sobre una actividad tan complicada como la banca, están dirigidas a eso, a mantenerse en el cargo todo el tiempo posible. Quizás también haya otras causas, peligrosas inclusive, pero eso es asunto de otros. Ya es la segunda vez en solo unos meses que el compañero Presidente, llama al sistema bancario a cambiar y no pasa nada. Sin embargo como bien dijo el compañero Queipo, diferentes sectores del país piden que el sistema bancario se convierta en un impulso para la economía, dicho en buen cubano, que deje de ser una traba. Si la dirección del país no interviene con mano dura en esto y entre otras cosas, escucha también a los trabajadores del sector, no solo a sus directivos (cuestión muy arraigada en el sistema bancario de resolver todo solo entre sus directivos, sin contar con los trabajadores), el sistema bancario no va cambiar, hablaran mucho, habrán muchos informes y documentos con lenguaje propio del medio, incomprensible para la mayoría y pondrán curitas de mercurio cromo, pero en esencia nada cambiará. El llamado de nuestro Presidente y Primer Secretario del PCC a hacer innovación organizacional en el sistema bancario, por lógica del proceso implica eliminar las trabas que impidan la evolución de las organizaciones y los procesos, en este caso la principal traba del sistema bancario cubano, son sus directivos.