ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entre las autorizadas se encuentra la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro. Foto: Periódico Escambray

Otras siete entidades del país han sido autorizadas a realizar actividades de comercio exterior a las formas de gestión no estatal, luego de la modificación del Anexo 15 de la Resolución 315, reproducida este 7 de febrero en el número 14 de la edición ordinaria de la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Las nuevas entidades son la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa, en su forma abreviada, Xetid; la Empresa Importadora-Exportadora de Objetivos Electro-Energéticos, en su forma abreviada, Nergoimport, y la Empresa de Soluciones Tecnológicas, en forma abreviada ES.

También se les autorizó a realizar actividades de comercio exterior para las formas de gestión no estatal a la Empresa Comercializadora de la Radio y la Televisión Cubana, en forma abreviada, RTV Comercial; la Empresa Proveedora del Minal, en forma abreviada PROP; Coratur, S.A. y la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro.

Con las siete nuevas incorporaciones, ya suman 49 las empresas cubanas facultadas para este proceso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

La verdad dijo:

1

8 de febrero de 2022

14:39:42


No entiendo si son formas no estatales de gestión, por qué tienen que tener autorizo y dicho sea de paso, quién autoriza.

Jean Riviére Respondió:


9 de febrero de 2022

07:12:22

En este caso, la gestión del comercio exterior (importaciones y exportaciones de bienes y servicios) no tiene ninguna relación con la forma de propiedad empresarial: estatal, privada, cooperativa, etc. El otorgamiento de licencias y permisos para el ejercicio de las actividades económicas (empresariales) por parte de las autoridades competentes está relacionado con el orden juridico-legal al amparo del cual funciona el sistema económico del país; es una práctica normal en el mundo desde que surgieron las relaciones monetario-mercantiles y los estados países tal y como los conocemos, esencialmente a partir de la instauración del capitalismo como sistema socio-económico imperante. Cuba no hace nada diferente en esta materia respecto a lo que es la práctica internacional, salvo el hecho de que el estado cubano se reserva la gestión y el control del comercio exterior; es decir: todos los actores económicos (empresas estatales, privadas, cooperativas, etc.) que precisen importar y/o exportar no podrán hacerlo directamente, sino a través de las empresas estatales autorizadas para ello, que son en su calidad de intermediarias designadas por el estado (como las mencionadas en el artículo), las que han recibido los permisos y licencias especìficas para el desarrollo de esta actividad.

Jorge dijo:

2

8 de febrero de 2022

22:21:14


y porqué Intermediarios estatales en las formas no estatales de gestión?.Liberemos la gestión no estatal sin trabas ni obstáculos si realmente se quiere que crezca y se desarrolle.

OERM dijo:

3

8 de febrero de 2022

23:04:32


Muy bien que se sumen más empresas al tema de las importaciones y exportaciones de las formas de gestión no estatal. Creo que la cantidad de empresas no determina. Lo que, se necesita es que las que estén sean lo suficientemente eficientes. Que los márgenes de ingresos por los trámites sea razonable que que se permita la implementación de medios de transporte de segunda mano por reposición para el mejor desempeño de los que deseamos trabajar como transportistas. Hoy siguen vigentes trabas y prohibiciones que frenan el desarrollo de la economía del país y la economía personal.

AlexH dijo:

4

9 de febrero de 2022

10:10:33


La autorizacion a nuevas entidades estatales para realizar actividades de comercio exterior a formas de gestion no estatal lo que hace es encarecer mas el servicio o el producto final que estas crean en su gestion y quien se benefician son estas empresas que con esta medida tratan de salvarse, mientras no se permita el comercio directo sin intermediario no vamos a salir adelante, nadie cuida sus recursos como el dueño, todo lo paga el productor, el intermediario solo sirve de fachada, lo unico que hace es prestar su personalidad juridica, ahora bien, si un productor entrega su producto y ahi termino su responsabilidad podia ser hasta cierto punto, pero si el producto tuvo problemas por atrasos, mala manipulacion, llegada tardia al producto final y a la ves sin calidad que no es por su culpa y las perdidas la asume esa empresa esta bien, pero si tiene que pagar por todo esto para que quiero intermediario.