ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Solo Sarex, en Villa Clara, produce frazadas de piso en estos momentos. Foto: del autor

Tener que acudir a la llamada candonga de Santa Clara para poder adquirir una frazada de trapear al astronómico precio de 300 pesos le pareció un insulto a Nélida Suárez, trabajadora del sector de la construcción, quien no logra comprender cómo un producto vital para mantener la higiene se encuentra tan escaso.

«He recorrido todos los mercados industriales de Santa Clara en busca de una frazada, pensando en que, como la fábrica está aquí, a lo mejor pudiera encontrar una; pero nada, todas las empleadas con las que hablé me dijeron lo mismo, que ese artículo está desaparecido del mercado», señala.

En busca de la respuesta a esa y a otras interrogantes, Granma acudió a la dirección del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil); la Empresa Luis Augusto Turcios Lima, conocida por Sarex, entidad mayor productora de frazadas del país;  a la Empresa Universal del territorio y a algunas entidades municipales del Comercio, para conocer los pormenores de un asunto que  preocupa a la población.

OFERTAS QUE NO SATISFACEN LA DEMANDA

En la actualidad existen cuatro entidades que fabrican frazadas de piso en la nación: Sarex, en Villa Clara; la unidad empresarial Texoro, en Granma; la Hilandería Inejiro Asanuma, en Gibara, Holguín; y la Textilera Celia Sánchez Manduley, de Santiago de Cuba, las que, en su conjunto, cuando están a plena capacidad, producen entre cinco y seis millones de unidades, de los cerca de 30 que demanda el país, según Solangel Guach Martín, vicepresidenta de Gempil.

El año pasado, debido a la difícil situación económica que vive el país a causa de la pandemia y del recrudecimiento del bloqueo, de un plan de tres millones de frazadas, solo se lograron producir 2,4; de los cuales se entregó al Ministerio del Comercio Interior (Mincin) para la venta a la población, la exigua cantidad de 1 035 200. El resto se destinó a organismos priorizados como Salud, Turismo y Educación, entre otros, explica la directiva.

«La mayor parte de la materia prima que utilizan nuestras fábricas es importada; la situación financiera de la nación impidió contratar las cifras de hilaza acostumbradas», ilustra Solangel Guach, quien también menciona como otra causa de la depresión, la obsolescencia tecnológica de todas las plantas, con equipos que datan, en su mayoría, de la década de los 70 del siglo pasado. 

Debido a esa situación, en la actualidad las tres fábricas de la región oriental están paralizadas, y solo produce la entidad villaclareña, explica la Vicepresidenta de Gempil.

Al respecto, Ángel Javier Acosta Ruiz, director general de Sarex, señala que, para el año en curso, la industria santaclareña tiene un plan de 900 000 frazadas.

«Aunque hay que priorizar sectores como el de la Salud, entre otros, ello no quiere decir que no entreguemos también al Mincin, aunque la lógica indica que la oferta estará muy lejos de la demanda», refiere el directivo, quien añade que en 2021, de las poco más de 950 000 producidas en la fábrica villaclareña, a la Empresa Universal del territorio se le entregaron cerca de 500 000 para su comercialización en las unidades del Comercio; una cifra, a todas luces, insuficiente.

En estos momentos, la empresa Luis Augusto Turcios Lima, de Santa Clara, cuenta con la materia prima suficiente para asegurar la producción del primer cuatrimestre del año, a partir de la financiación por parte del Turismo, que demanda una alta cifra de frazadas, y se hacen gestiones para garantizar el resto de los insumos que permitan trabajar todo el año, explica el Director de Sarex.

Para tener una idea de la carencia del producto en la red de tiendas que venden en moneda nacional, baste decir que Santa Clara, con 85 000 núcleos, solo recibió en el año pasado unas 45 000 frazadas, dice Carlos Portal, director de la Empresa Municipal de Comercio en la capital provincial de Villa Clara.

Sobre el tema, Mercedes Díaz Cairo, administradora del Mercado Industrial Guamá, el principal de la provincia, refiere que en 2021 solo recibió 2 200 colchas de piso, una cifra insignificante para la alta demanda de ese artículo tan necesario.

Si esa es la situación de Villa Clara, el territorio que más frazadas distribuyó el pasado año, es de esperar que el contexto de otras provincias sea peor, lo cual demanda alternativas por tratarse de un producto para garantizar la higiene, lo cual estará en correspondencia con la situación y las posibilidades de la economía nacional.

En ese sentido, la participación activa de los diversos actores económicos, en alianza con los gobiernos locales, pudiera contribuir a paliar la compleja situación. Talento y ciencia existen para ello.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

5 de febrero de 2022

20:13:51


Todo está muy bien se entiende todo lo explicado en el titular pero en mercado negro se están vendiendo bien caras las frazadas de piso me pregunto que hace el mincin que todavía viendo los problemas y las trabas no pasan a la venta por las libretas de abastecimiento las tan necesitadas frazadas de piso ,es tanto el descontrol que salen directo de la producción hacia el mercado negro

Yasser dijo:

2

6 de febrero de 2022

11:08:47


Y que posibilidades hay de producir la materia prima para las frazadas de piso? No proviene del algodón? Pues se pudiera dar encargo estatal a esta producción y realizar convocatoria a particulares para su producción y asegurarles contrato para que tenga toda su producción en venta asegurada con buen precio y de esta manera sustituir importaciones y lograr cubrir algo de la demanda.

Mary dijo:

3

6 de febrero de 2022

14:19:50


En la Habana no se ven ni a 300 ni a 1000, hay que buscar alternativas y soluciones dentro y no seguir esperando por lo que viene de afuera

Luis dijo:

4

6 de febrero de 2022

15:57:47


Creo q Cuba es uno de los pocos q utiliza la frazada de piso. Cómo lo hace los demás? Es más durarera? Más cara?

Rosario Santiago González dijo:

5

6 de febrero de 2022

17:17:46


Las frazadas de piso se pueden distribuir x los CDR, al igual q otros productos, para q los revendedores no las acaparen y todos, toquemos algo.

Ruffini dijo:

6

6 de febrero de 2022

18:06:24


El algodón se da bien en Cuba.

jc dijo:

7

9 de febrero de 2022

07:38:59


Considero que todo lo argumentado y explicado sobre las frazadas para limpiar el piso son válidos, así como, la exortación a la ciencia para ayudar al respecto. Lo inaudito es que no se dice nada sobre el tema de la venta "autorizada" de dicho renglón en los mercados de cuentapropia a esos precios. Tal parece que lo único importante es justificar la escacés que por todos es conocida, pero nada se dice de lo que realmente duele, el precio a que se vende y ¿cómo es posible que los particulares puedan vender lo que Mercedes Díaz Cairo, administradora del Mercado Industrial Guamá, el principal de la provincia, no pudo hacer en Villa Clara? Se supone que si la entidad estatal no puede satisfacer el mercado, entonces los particulares no deben tener la posibilidad de venderlo tampoco. ¿Habrá explicación para ello?.

vae dijo:

8

9 de febrero de 2022

08:21:34


Rio revuelto ganancia de pescador, en comentario anterior sugeri que en ves de libreta de abastecimiento fuese un libro de abastecimiento, para controlar todo, hasta los cigaros, pero nada el descontrol beneficia a algunos y no es al pueblo,

leonardo ruz revilla dijo:

9

9 de febrero de 2022

10:04:02


Es una realidad que todos conocemos, por las dificultades que atravieza nuestro País, con respecto a el financiamiento para adquirir muchas matyeria prima que necesitamos, todo eso lo entiende el cubano que está constantemente asesorándose y nutriendose de las informaciones por las vías oficiales de que disponemos, pero esto nos muestra una vez más que debemos fortalecer el trabajo contra los acaparadores y con los dependientes que se hacen cómplices de estos, los cuales compran en grandes cantidades para luego, en períodos de escases, lucrar con las necesidades del pueblo, vendiendo los productos deficitarios a precios exorbitantes. Reflexionemos y combatamos y repudiemos a los acaparadores y a sus cómplices. Vamos cubanos, que SÍ SE PUEDE.

Maria Gonzalez dijo:

10

9 de febrero de 2022

13:02:35


Entonces la distribución debe ser por núcleo, no para vender en el mercado y el que compra despues ofrece a elevados precio.