ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Pinar del río.–En el municipio de San Juan y Martínez, dicen muchos, se cultiva uno de los mejores tabacos del mundo. No por casualidad le llaman la meca del tabaco y en sus tierras habitan productores de excelencia.

Es cierto que «la buena tierra ayuda», pero el verdadero secreto está en sembrar tabaco y tener calidad en las producciones. Sobre esa esencia reflexionó en la mañana de este viernes el productor Héctor Luis Prieto Díaz al dialogar con el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en áreas de la finca Quemado de Rubí.

Hasta ese hermoso paraje de la geografía pinareña llegó el Premier cubano, como parte la tercera visita gubernamental que se realiza a la provincia más occidental de Cuba. En esas tierras, Héctor Luis, el Hombre Habano más joven de Cuba, no solo ha logrado consolidar magníficos resultados asociados a la obtención de hoja fina de primera, sino que desde hace poco más de un año ha comenzado a fomentar también la producción de alimentos.

Sesenta y dos hectáreas tiene la Quemado de Rubí, aproximadamente la mitad de ellas se destina al tabaco, el resto ahora se distribuye entre la siembra de cultivos varios y el desarrollo de un módulo pecuario muy diverso.

Especial interés mostró el Primer Ministro por conocer acerca de los rendimientos productivos que ostenta el veguero; las trabas que pudieran impedir un mayor aprovechamiento de las potencialidades de estas áreas, y la concreción de nuevos proyectos relacionados con la Ruta del Tabaco, producto insigne del turismo de naturaleza en Pinar del Río.

Antes de llegar a Quemado de Rubí, el Primer Ministro había iniciado sus actividades en el Consejo de la Administración Municipal de San Juan y Martínez. Allí tuvo lugar un provechoso intercambio donde se evaluó la estrategia de desarrollo local de ese territorio, compuesta por 33 proyectos.

Marrero Cruz reconoció la manera en que se ha logrado reflejar en este valioso instrumento de trabajo proyectos asociados a la producción de alimentos, lo cual cambia la visión existente en muchos lugares de que Pinar del Río es solo tabaco. Asimismo, enfatizó en la necesidad de potenciar la agricultura urbana y suburbana, lo cual constituye un respaldo también para incrementar las ofertas a la población y satisfacer las demandas.

Por otra parte, llamó la atención sobre el hecho de que ha faltado visión para aprovechar en el territorio las potencialidades del turismo de naturaleza. En tal sentido, indicó retomar el proyecto turístico de la Ruta del Tabaco en Cuba.

Justamente el tema del tabaco, sus producciones, precios, el cumplimiento de los contratos pactados, y algunas insatisfacciones que persisten en varios vegueros, abarcó buena parte del análisis. Es necesario que funcionen bien las medidas aprobadas para conceder mayor autonomía a la empresa estatal y consolidar resultados, señaló.

Que el productor pueda tomar decisiones y se beneficie con el resultado de sus producciones es fundamental, dijo. Lo primero para sustentar la actividad tabacalera es atenderlos, enfatizó. De igual manera, orientó crear una estrategia de sostenibilidad y desarrollo del territorio para la producción de tabaco.

El Primer Ministro –acompañado en ambos momentos de su recorrido matutino por el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández; el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda; y las máximas autoridades del Partido y del Gobierno en Pinar del Río–, reconoció el buen manejo que se ha hecho desde la provincia a la estrategia de desarrollo local, la cual consideró debe «ir parejo» en todos los territorios, para que en cada uno de ellos se conozcan sus fundamentos y las acciones.

ANÁLISIS PROFUNDO

Tras dos jornadas en las que vice primeros ministros y 14 ministros recorrieron la provincia con el fin de verificar el estado del cumplimiento de los principales programas contenidos en la estrategia de desarrollo económico y social, así como el proceso en torno al plan de la economía y el presupuesto del Estado para 2022 en la tierra vueltabajera, inició el resumen de la tercera visita gubernamental a Pinar del Río, con un homenaje en recordación del aniversario 169 del natalicio del Héroe Nacional José Martí.

En ese espacio la vice primera ministra Inés María Chapman se refirió a la principal insatisfacción de la población: el abasto de agua. Señaló que es la ciudad del país que presenta los más largos ciclos de distribución. En el caso de los barrios que la reciben por pipas, llegan a estar por encima de 50 días, lo cual provoca afectaciones al sistema social y a la economía de esos territorios.

Asimismo, aludió a las comunidades ubicadas en la carretera a Luis Lazo, cuya demanda no es posible abastecer debido al crecimiento de 26 barrios y a limitaciones de la planta potabilizadora de la zona. En cuanto a la cabecera provincial, explicó que existen ciclos mayores a los siete días debido a la falta de equipos de bombeo, de tanques y de roturas en los equipamientos, cuyas causas están sujetas a análisis.

La Vice primera ministra manifestó que la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado debe mantener una comunicación constante con la población, donde se dé a conocer qué está sucediendo.

Acerca del presupuesto destinado al abasto de agua en Vueltabajo, Chapman informó que en 2021 se ejecutaron 33 millones de pesos, mientras que, para el año en curso, fueron aprobados 81 millones para 44 obras.

El vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella subrayó que tras la visita al municipio de Los Palacios, pudo constatar que las preocupaciones fundamentales de sus habitantes están relacionadas con la demora en la construcción de las viviendas dañadas tras el paso de los ciclones y la generación de empleo.

En cuanto al sector educacional, precisó que se mantiene un trabajo estable, reconoció sus resultados e hizo un llamado para buscar alternativas que incrementen las capacidades de los círculos infantiles, que pudieran ser las casitas infantiles en centros de trabajo.

Sobre los avances en el ámbito deportivo mencionó la reanimación del estadio Capitán San Luis y convocó a aumentar la participación popular en el rescate de las instalaciones deportivas comunitarias y a fomentar el trabajo con el beisbol y el fútbol.

El Comandante de la Revolución y vice primer ministro, Ramiro Valdés Menéndez, resaltó entre las principales problemáticas en el municipio de Minas de Matahambre las deficiencias en servicios priorizados para la población, como el deterioro del fondo habitacional, e insistió en que la producción local no es suficiente.

El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, enfatizó en la necesidad de retomar la modalidad de teletrabajo, de generar empleos, y de analizar los precios, fichas de costo y gastos.

Entre las indicaciones que dejó para el trabajo en la provincia, se encuentra analizar con profundidad las causas de las 37 empresas con pérdidas en 2021 y las seis que ya las proyectan para 2022. «Esa tiene que ser la excepción, no la regla», dijo. También sugirió volcarse en las fortalezas de cada territorio, avanzar en la autonomía de los recursos a nivel local y así trabajar en función de que los municipios lleguen a ser superavitarios y no deficitarios.

El ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez, exhortó al autoabastecimiento y a la explotación de las más de 13 000 hectáreas ociosas, para incrementar la producción, para –junto a los 28 mercados de nuevo tipo creados– combatir la inflación. Además, explicó que ya se encuentran todos los productos de la canasta normada de febrero, para ser entregados en tiempo.

El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, propuso continuar trabajando en la calidad de la atención primaria de salud. También advirtió que Pinar del Río precisa mejorar indicadores como los de la mortalidad infantil y la materna, e informó que la provincia tiene 125 consultorios en estado constructivo malo o regular, y que ha aportado el 10 % de los casos de la covid-19 confirmados en todo el país, así como el proceso de vacunación está hoy al 92,1 %.

El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, sugirió intensificar el trabajo en las minindustrias, abogó por la unión entre los gobiernos municipales y los encargados de la actividad turística en el territorio y por el relanzamiento de la Ruta del Tabaco.

El Primer Ministro informó que como parte de este recorrido gubernamental –que tuvo la particularidad de hacerse en un año difícil signado por el recrudecimiento del bloqueo y el enfrentamiento a la pandemia– se visitaron 159 objetivos económicos y 13 barrios, se chequearon 32 programas y se emitieron más de 165 indicaciones.

Tras agradecer al personal de la Salud y al pueblo pinareño por la resistencia y confianza en la Revolución y sus dirigentes, el Jefe de Gobierno remarcó como las principales insatisfacciones planteadas durante el intercambio con la población congregada en distintos puntos: el abasto de agua, el transporte, los altos precios, la situación constructiva de las instalaciones médicas y el problema de la vivienda.

Precisó que debe hacerse un uso más coherente del presupuesto, así como que las decisiones en ese sentido deben tomarse dentro de cada municipio, para que establezcan sus prioridades reales. «Defender la unidad sobre todas las cosas, en todos los escenarios y circunstancias, nos permitirá salir adelante», sentenció. A su vez, afirmó que se ha encontrado con un pueblo «que produce, que lucha, donde se trabaja y se avanza».

Convencido de que muchos de los problemas no tendrán solución a corto plazo, manifestó su seguridad en el futuro, pues la generación de dirigentes que está al frente de nuestro país, mantiene su compromiso con el pueblo y con los fundadores de la Revolución.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.