ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La plaga Phytophthora palmivora produce zoosporas que germinan e infectan los tejidos subyacentes de los frutos del cacao y causan finalmente la pudrición Foto: Tomada de Venceremos digital

GUANTÁNAMO.–Investigadores de Cuba y Bélgica obtuvieron vitroplantas de Theobroma cacao que son más resistentes a la plaga Phytophthora palmivora (conocida como mazorca o mancha negra), enfermedad que más azota a los cacahuales en el mundo.

De acuerdo con el periódico Venceremos, este resultado se alcanzó luego de establecer una novedosa metodología con el empleo de microorganismos eficientes en el microinjerto de yemas.

El estudio, efectuado en Laboratorios de las universidades de La Habana y Libre de Bruselas, demostró el efecto bioprotector de la Pseudomona chlororaphis (cepa CP07) ante los dañinos efectos de la mazorca negra en los genotipos de cacao tradicional, explicó a Venceremos el doctor en Ciencias Yulien Miguelez Sierra, investigador de la Universidad de Guantánamo.

Añadió que la pesquisa sobre la interacción planta-patógeno-microorganismo eficiente constituye un aporte al conocimiento de la diversidad genética del agroecosistema cacaotero, el cual contribuiría a la producción sostenible del grano en Cuba, a partir de su incorporación a la estrategia de manejo integral de la citada plaga.

Comentó, además, que la plaga de la mancha negra provoca considerables daños a la planta de cacao, sobre todo al fruto, al tiempo que afecta la producción y calidad de los granos, y puede ocasionar pérdidas de hasta el 80 % de la cosecha.

Actualmente los métodos de control más usados para combatirla son los químicos, que resultan costosos y dañinos al ecosistema.

El rotativo guantanamero precisó también que, por su tributo al desarrollo socioeconómico del municipio de Baracoa, mayor productor del citado rubro exportable en Cuba, esta investigación resultó merecedora del Premio Anual a los resultados destacados en Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2021, otorgado por la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Quesada Guillén dijo:

1

22 de enero de 2022

18:48:41


Y cuando tendremos derivados del producto en el mercado. Antes el chocolate no faltaba en casa

Zoelia dijo:

2

28 de mayo de 2022

08:40:00


Excelente noticia, el resultado muestra la necesidad del vinculo de la ciencia con la producción