ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Salvador Valdés Mesa escucha con detenimiento acera de la estrategia para lograr una buena zafra azucarera en Ciego de Ávila Foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez (ACN)

CIEGO DE ÁVILA.–Con una bioeléctrica adjunta y la ejecución de inversiones que lo hacen la industria azucarera más moderna del país, el central Ciro Redondo no puede esperar a otra contienda para lograr molidas estables y la sincronización con la planta de generación de electricidad sobre la base de biomasa.

Así lo consideró Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, al visitar el ingenio de la provincia de Ciego de Ávila, en el cual reflexionó que «el país no puede darse el lujo de que inversiones millonarias se dilaten en el tiempo y no aporten lo que se espera de ellas».

En reunión con representantes del Grupo Empresarial Azcuba y del Ministerio de la Agricultura, comprometidos con el funcionamiento del binomio central-bioeléctrica, y con los programas de desarrollo vinculados a ambos, Valdés Mesa conoció que en las primeras 30 horas de trabajo el Ciro Redondo muestra buen desempeño industrial, aportó considerables volúmenes de bagazo y agua y recibió corriente y vapor desde la planta generadora vinculada, un proceso en fase de prueba por 72 horas.

Al valorar la necesidad inaplazable de que el ingenio permanezca moliendo caña propia durante 150 días –la zafra actual está programada para 106–, el miembro del Buró Político del Partido aseguró que el país no podía esperar hasta 2030 para lograr ese objetivo, por lo que insistió en hacer todo lo posible para acortar ese plazo. «La recuperación hay que lograrla en menos tiempo», enfatizó.

En el lapso previsto, el Ciro Redondo también procesará la materia prima procedente de los inactivos Enrique Varona, Primero de Enero y del vecino Brasil, este último de la provincia de Camagüey, algo que no debería suceder si se logra aumentar los rendimientos agrícolas de la caña.

Al preguntar sobre el fomento de los bosques energéticos, trascendió el desfasaje de un programa que marcha con atraso, pues de 3 742 hectáreas solo se han plantado unas 306, a lo que se agrega que, en el presente año, la Empresa Agroforestal no planificó sembrar plantaciones energéticas de forma intensiva, y dichos bosques tardan de seis a ocho años en aportar la biomasa que necesita la bioeléctrica.

Valdés Mesa se interesó por la arrancada del central-refinería Baraguá, que lo hará con cuatro días de atraso.

Al intercambiar, en la bioeléctrica, con especialistas de la República Popular China, les dijo que la experiencia adquirida será muy importante para el país en el ámbito de las energías renovables, como parte de la política de Estado y de su Plan de desarrollo hasta 2030.

Los expertos asiáticos afirmaron que ponen todo su conocimiento en bien del funcionamiento exitoso de la planta, en correspondencia con  la prioridad que su Gobierno concede al progreso de los países en vías de desarrollo, en especial al de Cuba.

El dirigente político intercambia con Miguel Ángel González Alarcón, el principal gestor del Proyecto de Desarrollo Local La Loma, entre los más consolidades en Ciego de Ávila Foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez (ACN)

Durante el periplo de dos días por sitios de interés económico-social de la provincia, también recorrió Media Luna, la primera mipyme aprobada en Ciego de Ávila, la cual el pasado año captó por diferentes vías, incluidas las ventas online, 6,8 millones de dólares, de un plan de 2,3 millones.

En el Proyecto de Desarrollo Local La Trocha de Ceballos (comercializa sus producciones bajo la marca D’ La Loma), Miguel Ángel González Alarcón, su principal gestor, le explicó al dirigente que en los inicios surgió como una finca de referencia nacional, y hoy muestra su valía como nuevo actor económico, con puntos de venta en las ciudades de Ciego de Ávila y Morón, y vínculo con 15 fincas que tributan sus productos al programa.

En circunstancias económicas complejas, también comercializa las producciones en el sector turístico y en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, con el envío de yuca prefrita, cortes de viandas para ajiaco, purés de malanga y plátano, tajadas de mango y piña, cascos de guayaba y pulpas de frutas, entre otros renglones.

Con mejores rendimientos de la caña, el Ciro Redondo podría hacer una zafra de 150 días y garantizar más biocombustible para la bioeléctrica adjunta. Foto: Gutiérrez Gómez, Osvaldo
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

12 de enero de 2022

19:06:07


Saludos,Salvador tiene mucha razon no se puede fallar en la sincronizacion con la bioeléctrica vinculada,pues, seria un enorme daño a la economia y alguien deberia responder en caso de que se pueda evitar, siendo mas, eficientes al tomar medidas agiles y convenientes ,en el momento justo que pueden ir desde sustituir a los morosos o agregar lo que hace falta para no fallar que comprende, mirar ,la experiencia que tienen los que aplican este metodo e implementar lo que de resultado en nuestras condiciones ,sin perder tiempo;el pueblo espera por resultados ,para eso como dice Diaz Canel se puede y se debe aplicar la innovacion y la racionalizacion o sea mas ciencia para evitar los fallos ;creo que si esta via da altos dividendos mas que gastos a partir de esta prueba practica debe extenderse su aplicacion por todo el pais sin dilaciones, lo que sin dudas ahorraria enormes cantidades de divisas que hoy se invierten en combustible ,caro;solo por eso habra que estimular convenientemente a los que contribuyan al exito de esta empresa y su extension a todo la nacion ,como se hace con los cientificos de las vacunas y personal de salud pues,nos daria un salto economico necesario para pararnos encima del bloqueo y volverlo nada ,un tiempo corto,esa idea debe estar en la mente de todos los que participan en esta obra que deberian actuar como los cientificos cubanos que mencionamos que hoy dia ahorran divisas y han salvado a la nacion y por extension ya salvan vidas de pueblos hermanos.Tambien los azucareros deben proponerse salvar a la nacion con el buen desempeño en esta tarea de empleo de tecnologia de avanzada ,asi estimularian a otras areas de la agricultura a introducir tecnologia barata ,moderna y de altos resultados para el pais y la nacion,si se puede, estamos aun paso de demostrarlo. Miguel Miguel Miguel

Zuly dijo:

2

25 de enero de 2022

10:34:18


Esta bioelectrica será muy importante para el país en el ámbito de las energías renovables, como parte de la política de Estado y de su Plan de desarrollo hasta 2030.

Zander dijo:

3

29 de enero de 2022

19:21:11


Los azucareros estamos comprometidos con la #Revolución y convencidos de que si venceremos